El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la situación de los embalses andaluces, que acumulan 4.440 hm3 y están al 37,11% de su capacidad total de almacenamiento (11.966 hm3) tras registrar un aumento de 298 hm3 en la última semana (+2,49%). Respecto a la misma fecha de 2024, los recursos actuales suponen un aumento de 1.843 hm3, aunque, en comparación con la media de la última década, el agua acumulada en las presas andaluzas se ha reducido en 936 hm3.
Atendiendo a las distintas demarcaciones hidrográficas, la del Guadalquivir acumula 3.053 hm3, que representan el 38,02% de su capacidad y suponen un incremento del 2,53% (+203 hm3) en una semana. Comparando este volumen con los datos de la misma semana del año pasado, la cuenca ha ganado 1.341 hm3; pero se observa una reducción de 419 hm3 respecto al promedio de los últimos diez años. En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, que se encuentran al 29,23% con 337 hm3, los recursos han descendido en 2 hm3 (-0,17%) en una semana y hay 122 hm3 más si se compara con la misma semana del año 2024. Respecto a la media de la última década, se contabilizan 168 hm3 menos.
La demarcación Guadalete-Barbate cuenta con 471 hm3 que se corresponden con el 28,53% de su capacidad de almacenamiento, sin que se haya producido variación en una semana. Esto supone un aumento de 230 hm3 respecto a la misma fecha del año pasado pero un descenso de 300 hm3 si se toma de referencia el promedio de la última década. Por su parte, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza almacena 579 hm3 (51,93%), tras aumentar en 97 hm3 (+8,70%). La demarcación cuenta actualmente con 150 hm3 más que en la misma semana de 2024. En comparación con la media de los últimos siete años, se observa una reducción de 49 hm3 de agua embalsada.
Respecto a otras cuencas con incidencia en Andalucía, destaca el aumento de 2 hm3 (+0,02%) en la demarcación hidrográfica del Guadiana, que se encuentra al 41,34% con 3.943 hm3. Estos datos reflejan que los embalses cuentan actualmente con 1.382 hm3 más del agua que acumulaban en la misma semana de 2024; aunque el volumen supone una reducción de 421 hm3 en comparación con la media de la última década. Por último, la demarcación del Segura se encuentra al 20,96% con 239 hm3 de agua acumulada tras descender en 1 hm3 (-0,09%) en una semana. Respecto a la misma fecha del año pasado, se observa un aumento de 28 hm3; y la bajada es de 135 hm3 en comparación con la media de los últimos diez años.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la finalización de las obras de la agrupación de vertidos y EDAR de Guadahortuna, en Granada, con una inversión superior a los 2,53 millones de euros y una población beneficiada de 2.699 habitantes. Se trata de una actuación declarada de interés general de la comunidad en 2010, aunque sus antecedentes se remontan a marzo de 2007, año en el que la Agencia Andaluza del Agua encargó la redacción del proyecto.
La agrupación de vertidos ha supuesto la ejecución de cuatro ramales que recogen de forma individual cada uno de los cuatro puntos de vertido y la unificación en un único colector principal que los conduce unificados hasta la estación depuradora, situada en la margen izquierda del río Guadahortuna y a una distancia del casco urbano de 987 metros. La EDAR construida tiene una capacidad de tratamiento de 675 m3 al día y su línea de tratamiento de agua está compuesta por pretratamiento, tratamiento primario mediante reactor UASB y tratamiento secundario mediante dos líneas de biodiscos y decantador secundario. La línea de tratamiento de fangos se ha dotado de sistema de deshidratación mediante centrífuga.