Los Cursos de Verano presentan la programación de su trigésimo octava edición, bajo la inspiración de Jaume Plensa

Texto: Alberto Martín / Ángel Aranda, Fotografía: Aída Cordero – 25 abr 2025 09:46 CET

“Creo que vivimos en un momento en que la sociedad está muy polarizada. El mundo está viviendo momentos extremos: guerras, migraciones, destrucción de lugares, problemas ecológicos… Tal vez por la codicia y por nosotros mismos. Es un momento, creo, en el que iluminar la mente de los estudiantes es fundamental y necesario. Creo que entre todos, profesores y alumnos, estudiosos, es un momento muy necesario de volver a amar, dialogar, intercambiar conocimientos, para intentar en la lejanía poner una luz en la oscuridad”. El escultor Jaume Plensa, autor del cartel anunciador de la 38ª edición de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, describe también con palabras la necesidad de una actividad, que como también señala el rector, Joaquín Goyache, es “una de las expresiones más relevantes del compromiso de la Universidad Complutense con la sociedad”.

 

El Jardín Botánico de la UCM fue el escenario elegido para dar a conocer este 24 de abril las líneas generales de la programación que se desarrollará del 30 de junio al 25 de julio, y que incluye cerca de un centenar de actividades académicas y culturales. Como informó la directora de los Cursos y vicerrectora de Comunicación, Natalia Abuín, San Lorenzo de El Escorial será, como siempre, la sede principal de los Cursos, aunque este año se incrementan el número de actividades que tendrán lugar en otros espacios, también de la sierra madrileña, como Robledo de Chavela, pero de manera significativa de la capital. Ateneo, Biblioteca Nacional, Museo Thyssen-Bornemisza, Distrito Telefónica o el Círculo de Bellas Artes, acogerán diversas propuestas complutenses este verano.

 

China será el país invitado, lo que en palabras del ministro consejero de Asuntos Culturales de la Embajada de la República Popular de China en España, HE Yong, significará una magnífica oportunidad para conocer mejor un país que aúna tradición y modernidad. Actividades culturales -ópera tradicional, danza, taichí- exposiciones y conferencias, permitirán a los asistentes a los Cursos -cualquier persona con “interés y curiosidad, sin ningún requisito académico”, como recordó el rector Goyache- hacer realidad el eslógan “Acércate a China. Conócela y enamórate de ella”.

 

La directora de los Cursos, Natalia Abuín, que afronta su segundo año al frente del equipo organizador, “con la misma fuerza y la misma ilusión”, fue desgranando las líneas principales de la programación. Se celebrarán, en concreto, 85 cursos y una veintena de actividades culturales. 24 cursos se enmarcan en el área de Ciencias de la Salud, 12 en el de Ciencias Experimentales, 36 en Ciencias Sociales y 13 en Artes y Humanidades, aunque, como recordó la directora, todos ellos con una clara vocación y enfoque multidisciplinar, como requiere el análisis de cualquier materia o situación en el mundo actual. El acto de inauguración tendrá lugar en la tarde del 30 de junio en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, y correrá a cargo de la filósofa Adela Cortina.

 

Los temas que se tratarán, como siempre, serán de la máxima actualidad y vigencia. Así, el programa oferta en el apartado de las ciencias sociales cursos sobre geopolítica e hispanidad; el ascenso de la extrema derecha; blanqueo de capitales; la IA en la Policía Nacional; el éxito del True Crime; derechos de los ciudadanos en la Constitución; política exterior feminista; justicia social; democracia y opinión pública; gestión universitaria e IA; los servicios de inteligencia europeos; innovación en la era digital; masculinidad, cuidados y cultura de paz; Astorga y su comarca; víctimas del terrorismo; violencia vicaria; turismo en Turquía; SAMUR y Protección Civil; ecología e ideología; comunicar la transición energética; RNE; cien años de Paradores; comunicar en derechos humanos; ciencias sociales y humanidades digitales; tecnología blockhain; marketing y desarrollo digital en aeropuertos; inclusión social; datos científicos e IA; la historia, gestión y proyección cultural de la Biblioteca Nacional de España; innovación educativa; procesos migratorios; marketing digital; formación en empleo; o la Justicia en España, entre otros.

 

El mundo de la salud también cuenta con mucho peso este año en la programación de los Cursos de Verano, con temáticas relacionadas con aspectos como la salud bucodental; TDAH; obesidad; vacunación hospitalaria; resistencia a los antibióticos; educación médica; el enfoque biomédico de las humanidades; trastornos alimentarios; la microbiota humana; salud pública y enfermedad hepática; adicciones; el suicidio; cuidar la salud; evaluación de medicamentos; riesgos psicosociales en prevención de riesgos laborales; la investigación científica; el microbioma humano; heridas crónicas complejas; COVID persistente o el pura sangre inglés como atleta de élite.

 

En paralelo, las humanidades ocupan un lugar destacado en los Cursos de Verano, con el estudio y debate sobre temas como los cien años del nacimiento de Ana María Matute; la narrativa de Luis Mateo Díez; la novela negra; los museos y sus colecciones; la inmersión digital para el aprendizaje del español como lengua extranjera; el viaje del arte; las narrativas educativas desde museos y centros de arte o la obra artística de Okuda San Miguel.

 

También el estudio de la IA tiene especial relevancia entre los cursos de ciencias experimentales, con el análisis de cuestiones como el desarrollo de software; la ciberseguridad en la era de la desinformación o el emprendimiento para la innovación digital. Además, el alumnado podrá elegir dentro de este apartado entre cursos sobre la biodiversidad en España; la inteligencia humana desde el punto de vista de la genética molecular y la neurociencia; los 60 años del complejo de la NASA en España; la evaluación ambiental como prevención de riesgos ambientales; retos de la divulgación científica; movilidad eléctrica y transporte; soberanía tecnológica y el futuro de Europa o la neutralidad climática urbana.

 

Protagonistas

Además de los miembros más destacados del Gobierno y las Comunidades Autónomas, de los principales partidos políticos, la patronal y los sindicatos, embajadores de diversos países y las personalidades más relevantes del panorama científico, social y cultural en España, durante el próximo mes de julio pasarán por las aulas de los Cursos de Verano de la UCM ponentes de la talla del pintor Antonio López; el nefrólogo y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz; la economista Mariana Mazzucatto, la CEO de MIOTI, Fabiola Pérez Ramos; el exgobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla; el pianista inglés James Rhodes; el presidente de RTVE, José Pablo López Sánchez, el presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado, los escritores Sergio Ramírez (Premio Cervantes) o Juan Gómez Jurado; las escritoras Carme Riera, Paloma Díaz-Mas, Elvira Navarro o Ana Merino; la periodista Almudena Ariza, la presidenta de Paradores de España, Raquel Sánchez; el JEMAD, almirante general Teodoro Esteban López Calderón; la presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura, María Jesús del Barco; el magistrado del Tribunal Constitucional, César Tolosa; el cantante colombiano, Carlos Vives, o el experto en energía y cambio climático, Nemesio Fernández-Cuesta, entre otros muchos.

 

En cuanto a las actividades culturales, el programa recoge más de una veintena de eventos entre exposiciones, teatro, música en directo y diversas conferencias, charlas, encuentros y actuaciones artísticas.

 

La programación ya puede consultarse en la nueva web cursosdeverano.ucm.es y, a partir del viernes 25 de abril, ya se podrá formalizar la matrícula de forma online, y solicitar cualquiera de las becas de matrícula y alojamiento y manutención que la UCM oferta para todas las personas interesadas en los cursos programados, en parte gracias al apoyo de Caixabank y al de más de 100 empresas e instituciones colaboradoras de los Cursos de Verano, como el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, el Ateneo de Madrid, el Hipódromo de la Zarzuela, el Real Club de Golf de la Herrería, Bic, Moleskine, Bezoya, Hyundai, Limoncol, Aqualia o Ágatha Ruiz de la Prada.