Los andaluces se ahorraron el año pasado 64,4 millones de euros en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF 2023) gracias a las deducciones aprobadas por el Gobierno de la Junta de Andalucía. Esta cantidad supone un incremento del 277,1% respecto a 2018, lo que se traduce en 47,3 millones de euros más que se ahorraron los andaluces solo en deducciones.
Según los datos provisionales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de los resultados de la última campaña de la renta, el impacto de las deducciones en el IRPF de 2024 en Andalucía (campaña 2023) supuso un incremento del 11,3% respecto a la campaña anterior. También el número de personas que se pudo beneficiar en la pasada campaña de estas deducciones andaluzas en el IRPF se incrementó de forma destacable, al alcanzar los 393.117 beneficiarios, un 189,5% más que en 2018 (257.321 contribuyentes más).
Entre las deducciones de mayor impacto destacaron las referidas a los gastos educativos (151.783), por discapacidad del propio contribuyente (98.843) o de otra persona (42.761), por familia numerosa (38.496) o por alquiler de vivienda habitual (31.989).
En relación con el ahorro que ha supuesto para los contribuyentes andaluces, las de mayor impacto fueron las deducciones que forman parte del paquete fiscal de la vivienda, ya sea por alquiler o compra de vivienda habitual (18,8 millones). A ellas se suman las deducciones por discapacidad (18,5 millones) y por gastos educativos (13,9 millones).
De 2018 a 2023 se implantaron o mejoraron cuatro nuevas deducciones (y una temporal sólo vigente en 2020, por cantidades donadas en favor de la lucha contra el Covid-19) que los contribuyentes andaluces se pueden seguir aplicando en la actualidad: por nacimiento o adopción de hijos, por familia numerosa, por gastos educativos y por donativos con finalidad ecológica. De estas nuevas deducciones se beneficiaron 214.927 declarantes de IRPF en 2023.
Carácter social de las deducciones
El incremento de los beneficios por las deducciones no supuso una merma en la recaudación, según los datos de la AEAT, ya que la Cuota Líquida Autonómica (CLA), que es la parte de la recaudación que ingresa la Junta de Andalucía, ascendió en 2023 a 7.543,7 millones, lo que supone 657,1 millones más que en 2022 (un aumento del 9,5%) y 2.515,3 millones de euros más que en 2018 (un 50%).
La clave del incremento de la recaudación radica en el aumento del número de declaraciones presentadas, así como de la base imponible de los declarantes andaluces. Y, sin embargo, el impacto de las deducciones, la mayor parte de las cuales están limitadas a bases liquidables de hasta 25.000 euros (o 30.000 en tributación conjunta), está focalizado mayoritariamente en las declaraciones de contribuyentes con rentas medias y bajas y en los colectivos especialmente vulnerables.
Derecho a las deducciones
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha insistido en el «carácter social» de la política tributaria del Gobierno andaluz, recordando que «pagan más las rentas más altas y se benefician más las rentas más bajas».
Así, ha apuntado que las bajadas de impuestos aprobadas en los últimos años no constituyen un fin en sí mismo, sino que forman parte de la «revolución fiscal puesta en marcha por el Gobierno de Juanma Moreno, gracias a la que se han bajado ya seis veces los impuestos a los andaluces y con la que se persigue dinamizar la economía, atraer nuevos contribuyentes, incrementar la actividad económica y el consumo, y de esta forma generar riqueza y crear empleo», ha concluido la consejera.
La consejera ha señalado que, dentro de las seis bajadas de impuestos realizadas por el Gobierno andaluz desde 2019, en lo que respecta al IRPF se han reducido los tipos de todos los tramos de la escala autonómica, se han deflactado un 4,3% los primeros tramos de tributación y los mínimos personales y familiares exentos, se han creado nuevas deducciones y se han modificado también la mayor parte de las que ya existían para ampliar su alcance y aumentar los beneficios fiscales, especialmente en el caso de los contribuyentes con bases imponibles reducidas y colectivos vulnerables.
Carolina España ha insistido también en la necesidad de que los ciudadanos hagan constar sus circunstancias personales en el momento de realizar la declaración de la renta, para poder beneficiarse de las deducciones, que abarcan desde el alquiler o compra de vivienda, la contratación de ayuda doméstica, la enseñanza de idiomas y nuevas tecnologías, o las aportaciones a la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. También hay deducciones por convivientes con discapacidad, nacimiento de hijos o por ser familia numerosa.
«Las medidas fiscales sólo tienen efecto si se aplican correctamente», ha explicado la consejera. «Por eso es importante recordar a los ciudadanos que pueden acogerse a los beneficios fiscales a que tienen derecho, y que no se queden sin ellos por un olvido a la hora de hacer la declaración de la renta».
La mayor parte de las deducciones dependen de circunstancias de carácter personal. Por ello, es el contribuyente quien debe hacer constar las circunstancias que lo convierten en beneficiario de esas deducciones a la hora de presentar su declaración del IRPF.
El listado completo de las deducciones autonómicas se puede consultar en el siguiente enlace: https://juntadeandalucia.es/organismos/economiahaciendayfondoseuropeos/areas/tributos-juego/tributos/paginas/renta24.html