01/04/2025
López Miras cree que «la brecha de la desigualdad entre regiones se agranda cada día más»
Considera esencial alcanzar acuerdos de Estado en materias como financiación, agua, inmigración o defensa, pero ve al Gobierno central «parapetado tras el muro»
El máximo responsable autonómico defiende el papel de la Región de Murcia en el desarrollo de España, con sectores estratégicos como el agroalimentario, el logístico, el petroquímico, el turístico o el tecnológico
El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, intervino en el desayuno informativo organizado por el diario La Razón en Madrid.
Formato: jpeg
Tamaño: 424,95 KB.
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, advirtió hoy de que “la brecha de la desigualdad entre comunidades autónomas se agranda cada día más en España” porque el Ejecutivo central “gobierna al dictado del independentismo catalán” y “ha roto todos los puentes de entendimiento. Despachan en el extranjero asuntos que son de Estado, y lo hacen sólo con un partido minoritario y separatista”.
Durante su intervención en el desayuno informativo organizado por el diario La Razón en Madrid, López Miras reivindicó la necesidad urgente de alcanzar acuerdos de Estado en cuestiones clave para la Región de Murcia como la financiación autonómica, la política hídrica, la defensa o la gestión migratoria, si bien consideró que el Gobierno central “está acorralado y parapetado detrás del muro de intolerancia que ha levantado, y, por tanto, no está en condiciones de alcanzar” esos acuerdos.
Sin embargo, en lugar de buscar esos pactos, el Gobierno central “tan sólo se dedica a hacer oposición a las comunidades autónomas que no están avaladas desde Suiza”, lamentó.
El máximo responsable autonómico también abordó en su intervención la importante aportación de la Región de Murcia al “proyecto común” del país a través de sectores estratégicos “en los que somos líderes y referentes dentro y fuera de nuestras fronteras”.
Para López Miras, esa pujanza se está apoyando en el “espacio de libertad económica en que se ha convertido la Región”, ya que “somos punta de lanza desde hace años en reducción de burocracia, bajadas de impuestos e iniciativas que han reforzado la competitividad de nuestro tejido productivo, como la Unidad de Aceleración de Inversiones”.
Concretamente, el presidente destacó el desarrollo del sector agroalimentario de la Región, y resaltó que “el 25 por ciento de las frutas y hortalizas que exporta nuestro país se producen en la Región de Murcia”. También se refirió el sector logístico, “con uno de los puertos más rentables y eficientes de España, el de Cartagena, y la primera flota española de transporte frigorífico por carretera, debido a nuestra potencia exportadora y sector agroalimentario”.
También puso en valor “el mayor polo petroquímico de Europa”, en el Valle de Escombreras, así como el sector turístico, y un creciente tejido tecnológico en ámbitos de futuro como la biotecnología agroalimentaria y de salud, la economía circular o las tecnologías vinculadas a la Industria 5.0.
La apuesta de Caetra
En referencia a ese creciente tejido tecnológico, López Miras destacó la apuesta de la Región en el campo de la seguridad y la defensa con el proyecto Caetra, “un programa transformador, para la defensa, la seguridad y la reconstrucción”. Este programa pionero, impulsado, desde Cartagena, junto a las Fuerzas Armadas, es “un buen ejemplo de nuestra fe en la construcción de ese proyecto común”, continuó.
En materia hídrica, el presidente fue contundente al denunciar que “el sectarismo hídrico del Gobierno de Sánchez aboca al Levante español, a la huerta de Europa, a una situación insostenible”. De esta forma, lamentó que se mantenga “el castigo” de “mutilar el trasvase Tajo-Segura”, ya que se trata de una infraestructura que “vertebra España” y que “nos hace avanzar como país aprovechando juntos los recursos de todos”.
López Miras concluyó advirtiendo de que la Región de Murcia está “exhausta financieramente”, al ser la comunidad autónoma “peor financiada”. Así, denunció que el sistema actual “nos da menos que a nadie” y criticó “los repartos asimétricos y los acuerdos bilaterales”, porque ahondan en la desigualdad.