Las ‘tecnochicas’ ripenses: una app para sustituir la lufa por el estropajo de cocina convencional

Más información

Como ya hiciera en 2024, el grupo estudiantil de investigación Stellar Girls vuelve a concurrir al concurso internacional Techovation Girls, un certamen que ‘inspira’ a niñas y jóvenes de 8 a 18 años de todo el mundo para que se acerquen con naturalidad a las tecnologías digitales, según sus promotores. El desafío que plantea este certamen mundial a sus participantes implica diseñar una aplicación (app) o inteligencia artificial (IA) que mejore un problema detectado en el entorno donde viven.

María Hernán Lanza (colegio José Saramago), Vega Quirós (colegio Victoria Kent) y Paula Santos García de Marina (colegio Jarama), todas estudiantes ripenses de 5º de primaria, han diseñado esta vez una app para difundir la plantación y uso de la lufa, una planta trepadora de la familia de las calabazas y los calabacines que puede sustituir como esponja ecológica en las cocinas de casas y establecimientos hosteleros al estropajo convencional sintético.

La lufa tiene una capacidad biodegradable mucho más acelerada: entre tres y seis meses, por entre 20 y 400 años el estropajo, según el vídeo promocional de las Stellar Girls. El uso generalizado de lufa evitaría el daño medioambiental que provoca el estropajo convencional, confeccionado con plásticos contaminantes.

Han diseñado esta vez una app para difundir la plantación y uso de la lufa, una planta que puede sustituir como esponja ecológica en las cocinas al estropajo convencional sintético

«La idea es unir al proyecto a cuantas más organizaciones y personas para conseguir un reto: que el 25% de las casas de Rivas planten lufa y sustituyan sus estropajos por lufa natural. Así se ahorrarían 7 toneladas de residuos de estropajos», cuentan. Según sus cálculos, las ciudades de 100.000 habitantes como Rivas pueden generar casi «30 toneladas de residuos en estropajos».

Technovation Girl exige a sus participantes programar y realizar trabajo de campo, junto con un plan de marketing y de negocio para asegurar la viabilidad de la idea (investigación + emprendimiento). Por eso cada grupo cuenta con la ayuda de mentores adultos especializadas en la materia, que acompañan y asesoran. Para lanzar su proyecto han contado con el apoyo de Eva Carrasco, voluntaria de la organización Power to Code. Y ha sido fundamental la colaboración de la asociación Luna Decreciente, integrada por familias de la localidad que cuidan plantones de hasta dos años de edad en sus casas para luego plantarlos en acciones colectivas. Entre esos plantones, figura la lufa.

Si en 2024 crearon la app ‘DiverAyuda’ pensada para facilitar la vida a las personas mayores, ahora se han centrado en un tema ecológico, con el eslogan  ‘Planta lufa, cosecha impacto. La revolución verde empieza en tu cocina’. El sábado 24 de mayo deben exponer su investigación y presentar su app ante el jurado, en una cita en la que participan cientos de equipos de todo el país, en la Universidad Carlos III de Leganés. Los mejores proyectos se clasifican para la semifinal mundial en junio, que precede a la final de septiembre.

La frase final con la que cerrarán su exposición ante el jurado será: “Si plantas lufa, no solo crece una planta: crece una comunidad, una conciencia y una revolución verde que empieza… en tu cocina”.

Martín Dávila, de la asociación Luna Decreciente, entidad que ha asesorado a las Stellar Girls.

En el documento que han elaborado para el concurso y en el que detallen el aprendizaje, las Stellar Girls dicen: “Este proyecto ha sido todo un reto, pero también una experiencia súper divertida. Lo más importante que hemos aprendido ha sido a trabajar en equipo. No siempre estábamos de acuerdo, pero aprendimos a escucharnos, a ceder unas por otras y a resolver los conflictos con respeto”.

«Si plantas lufa, no solo crece una planta: crece una comunidad, una conciencia y una revolución verde que empieza… en tu cocina», dicen de su proyecto las Stellar Girls

Y prosiguen: “En la parte técnica, nuestro mayor descubrimiento fue MIT AppInventor, que se convirtió en nuestro recurso favorito. Gracias a él pudimos desarrollar la app y conectar una IA al chatbot usando un modelo tipo Claude de Anthropic, a través de AWS Bedrock. También entrenamos un modelo de machine learning para reconocer imágenes de la lufa con Teachable Machine de Google. Además, usamos herramientas como ChatGPT, Copilot, Miro, Excalidraw, Canva, Meet y Clipchamp para organizarnos, diseñar, crear materiales y resolver dudas. La inteligencia artificial nos ayudó mucho: desde generar logos hasta buscar información o tomar decisiones.

EL OTRO GRUPO DE 2024

En 2024 también participó en el concurso otro equipo ripense, las Chaconeras Girls (el nombre evocaba su centro educativo, el colegio Dulce Chacón): desarrollaron una app real, a la que llamaron Combi, que informa de la temperatura a la que debería enfriar el frigorífico (el electrodoméstico más usado del mundo) en función del porcentaje de ocupación y de la frecuencia de aperturas (momentos en los que pierde frío). “No la usamos con la misma frecuencia si nos vamos un fin de semana de casa que si celebramos una fiesta”, ejemplificaba una de las mentoras, Sara de la Fuente, madre además de una de las niñas.