Las profesoras
Vanesa Jordá Gil (Departamento de Economía) y Paula Alonso González (Departamento de Enfermería) han sido distinguidas con el premio ex aequo del Consejo Social de la Universidad de Cantabria (UC) a la Innovación Docente 2024. Como resalta el jurado en el acta, se trata de la primera vez que se concede este galardón con esta modalidad compartida, “dada la excelente calidad de las dos candidaturas premiadas», que se repartirán el importe de 7.000 euros.
‘Metodologías docentes activas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en materias de Métodos Cuantitativos’ es el título del proyecto de la profesora Jordá (Alcoy, 1988). Licenciada en Economía por la Universidad de Cantabria en 2010, Jordá obtuvo el Máster Oficial en Economía: Instrumentos del Análisis Económico en 2011 y se doctoró en 2014 con Premio Extraordinario. Con más de una década de experiencia docente, ha impartido la práctica totalidad de asignaturas del área de Métodos Cuantitativos en Economía y Empresa.
Por su parte,
‘Aprender Haciendo: Introducción de elementos de la educación no formal en el Grado de Enfermería’ es el título del programa de Paula Alonso (Torrelavega, 38 años). Es enfermera (Universidad de Cantabria 2007) y especialista en Obstetricia y Ginecología/Matrona (Brighton University 2013). Trabajó como enfermera en Londres y posteriormente se formó como matrona en Brighton (Inglaterra) para posteriormente regresar a Cantabria en 2015. Actualmente trabaja de matrona en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y desde 2023 es profesora asociada en el Departamento de Enfermería UC, en Salud de la Mujer.
Transformación profunda en la enseñanza de la estadística
Como explicó Vanesa Jordá, su proyecto galardonado, que coordina ella, con la colaboración de los profesores
José María Sarabia, Faustino Prieto y
Mercedes Tejería, propone una transformación profunda en la enseñanza de la estadística mediante la incorporación de metodologías activas. Su objetivo es superar las limitaciones de la clase magistral tradicional, fomentando un aprendizaje más dinámico e interactivo que favorezca la participación del estudiantado y una comprensión más profunda de los contenidos.
La iniciativa surgió en el curso 2020-2021, en el contexto de la pandemia de la COVID-19, como una respuesta a las nuevas necesidades docentes. Gracias a la financiación de tres proyectos de innovación docente otorgados por la UC, esta propuesta ha podido desarrollarse de forma continuada y sólida a lo largo de los últimos cursos. Inicialmente implantada en la asignatura de Estadística II del Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE), ha sido progresivamente adaptada y aplicada a otras asignaturas de grado y posgrado dentro del área de Métodos Cuantitativos. “A lo largo de las distintas ediciones del proyecto, han participado un total de 1.143 estudiantes, lo que pone de manifiesto su impacto y proyección dentro del ámbito universitario», explicó Jordá.
Educación afectivo-sexual para jóvenes
El proyecto «Aprender Haciendo: Introducción de elementos de la educación no formal en el Grado de Enfermería» pretende incorporar técnicas pedagógicas dinámicas y activas en la educación universitaria tradicional. Utilizando recursos didácticos y lúdicos, provenientes de la educación no formal en general, y del escultismo en particular, se consigue la adquisición de conocimientos y habilidades mediante el juego en pequeños grupos.
Paula Alonso afirmó que el alumnado de enfermería aprende a diseñar sesiones de educación afectivo-sexual para jóvenes, a través de diferentes juegos y dinámicas. La transmisión de conocimientos se hace de manera horizontal, entre el grupo de iguales y el profesorado actúa de facilitador de ese conocimiento sin ser la pieza central de la clase. “A través de actividades en las que juegan, improvisan y se divierten, adquieren conocimientos básicos sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), métodos anticonceptivos, prevención de violencia de género, ciclo menstrual o diversidad sexual, entre otros», añadió, en un proyecto en el que también colabora
María Paz Zulueta.
Premio Consejo Social a la Innovación Docente
Con el
Premio de Innovación Docente, el Consejo Social quiere reconocer el esfuerzo individual y colectivo del profesorado de la UC en la generación y puesta en práctica de acciones innovadoras que supongan un claro avance en la adaptación de la enseñanza superior y de los procesos formativos a las necesidades del contexto actual.
La dotación económica asciende a 5.000 euros y podrán presentar candidaturas el profesorado de la UC, individualmente o en grupo, o todo un departamento o centro cuando la índole de la propuesta así lo aconseje. El jurado tiene también la opción de conceder un áccesit, dotado con 2.000 euros.
Pie de foto: de izquierda a derecha, las profesoras Paula Alonso y Vanesa Jordá, en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria.