Las operaciones del satélite Gaia llegan a su fin

Las operaciones del satélite Gaia llegan a su fin

La misión Gaia, que es el proyecto más ambicioso de la ESA para estudiar la historia y la estructura de la Vía Láctea, ha revolucionado la visión de la galaxia y de nuestro vecindario cósmico. ​​​​​​​
La misión Gaia, que es el proyecto más ambicioso de la ESA para estudiar la historia y la estructura de la Vía Láctea, ha revolucionado la visión de la galaxia y de nuestro vecindario cósmico. ​​​​​​​
Noticia
|
Investigación
(27/03/2025)

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha apagado el satélite espacial Gaia después de más de una década de misión científica para recoger datos que ahora se están utilizando para descubrir los secretos de nuestra galaxia. El 27 de marzo de 2025, el equipo de control de Gaia en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA apagó los subsistemas de la nave y la envió a una órbita de retirada alrededor del Sol. Aunque las operaciones de la nave espacial ya han terminado, la explotación científica de los datos de Gaia acaba de empezar.

En la misión Gaia, el proyecto más ambicioso de la ESA para estudiar la historia y la estructura de la Vía Láctea, ha participado desde sus inicios un equipo de astrónomos e ingenieros del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).

La misión Gaia, que es el proyecto más ambicioso de la ESA para estudiar la historia y la estructura de la Vía Láctea, ha revolucionado la visión de la galaxia y de nuestro vecindario cósmico. ​​​​​​​
La misión Gaia, que es el proyecto más ambicioso de la ESA para estudiar la historia y la estructura de la Vía Láctea, ha revolucionado la visión de la galaxia y de nuestro vecindario cósmico. ​​​​​​​

Noticia
|
Investigación
27/03/2025

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha apagado el satélite espacial Gaia después de más de una década de misión científica para recoger datos que ahora se están utilizando para descubrir los secretos de nuestra galaxia. El 27 de marzo de 2025, el equipo de control de Gaia en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA apagó los subsistemas de la nave y la envió a una órbita de retirada alrededor del Sol. Aunque las operaciones de la nave espacial ya han terminado, la explotación científica de los datos de Gaia acaba de empezar.

En la misión Gaia, el proyecto más ambicioso de la ESA para estudiar la historia y la estructura de la Vía Láctea, ha participado desde sus inicios un equipo de astrónomos e ingenieros del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).

Las contribuciones estelares de Gaia

Lanzado en 2013, el satélite Gaia ha transformado nuestra comprensión del cosmos mediante la cartografía estelar con detalle de las posiciones, distancias, movimientos y propiedades de casi dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes. Esta misión emblemática de la ESA ha proporcionado el mapa multidimensional más grande y preciso de nuestra galaxia jamás creado, revelando su estructura y evolución con un detalle sin precedentes.

La misión descubrió fusiones galácticas pasadas, identificó nuevos cúmulos estelares, contribuyó al descubrimiento de exoplanetas y agujeros negros, cartografió millones de cuásares y galaxias y rastreó cientos de miles de asteroides y cometas. También permitió crear la mejor visualización de cómo podría parecer nuestra galaxia para un observador externo.

«Las extensas publicaciones de datos de Gaia son un tesoro único para la investigación astrofísica e influyen en casi todas las disciplinas de la astronomía», explica Johannes Sahlmann, científico del proyecto Gaia. «La publicación de datos DR4, prevista para 2026, y los catálogos finales del legado de Gaia, previstos para su lanzamiento no antes de finales de 2030, continuarán dando forma a nuestra comprensión científica del cosmos durante las próximas décadas».

Xavier Luri, catedrático del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica, director del ICCUB y miembro del IEEC, destaca que «el equipo Gaia de la UB ha trabajado en la misión desde sus inicios, hacia 1997». «Desde entonces, ha participado en todas las fases, desde la definición del caso científico y el diseño industrial hasta el procesamiento de datos y la explotación científica», continúa. «Ahora, aunque Gaia termina las observaciones, quedan varios años de trabajo para procesar completamente el total de los datos recogidos durante este periodo y publicar dos entregas de datos adicionales (DR4 y DR5)».

 

Más información:

 

 

Galería multimedia


La misión Gaia, cuenta desde sus inicios con la participación de un equipo de astrónomos e ingenieros del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB) de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).

Para ver este vídeo, acepta las cookies de marketing.



El 27 de marzo de 2025, el equipo de control de Gaia en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA apagó los subsistemas de la nave.

El satélite Gaia fue lanzado el 19 de diciembre de 2013,