El viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sergio Arjona, ha reiterado hoy la importancia de la adquisición por parte del Gobierno andaluz de las fincas Veta la Palma y Tierras Bajas, “que se convierten en un verdadero escudo natural para el espacio protegido, su adaptación y resiliencia frente al cambio climático y frente a los ciclos de sequía, lo que, sin lugar a duda, va a reforzar la capacidad de Doñana para adaptarse al futuro sin que por ello se vean afectadas sus particularidades”.
Arjona, que ha participado en la mesa redonda ‘Objetivos de presente y futuro con respecto a los oficios desarrollados en los 14 municipios que componen el espacio natural de Doñana’ de ‘El legado de Doñana’, que organiza el Ayuntamiento de Almonte, con la colaboración de Azahara de Comunicaciones, ha conversado con Alejandro Rodríguez, comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y Pedro Báñez, representante de la Comunidad de Usuarios de Masas de Aguas Subterráneas.
En su intervención ha insistido en que “las dos fincas suponen un pilar estratégico para la conservación -en el marco de la gestión de los recursos hídricos del espacio- sobre todo en años secos, ya que aseguran una extensión de agua permanente que favorece la biodiversidad y, muy especialmente, a las aves acuáticas” y ha precisado que “las marismas de Veta la Palma han probado ser un refugio fundamental y, ahora bajo gestión pública, nos permitirán fortalecer los objetivos ecológicos del Parque”.
El viceconsejero ha apuntado a que “Andalucía y Doñana pueden actuar como un laboratorio de experimentación ante los retos que plantea el cambio climático y las consecuencias que éste puede tener en otras zonas de Europa, teniendo en cuenta que nuestra región es una de la más afectadas por los cambios en el clima, por encontrarnos en la zona mediterránea y tener las condiciones que tenemos, tales como los incrementos de temperaturas, la disminución de precipitaciones y, sobre todo, los periodos de lluvias y sequía cada vez más extremos”.
Desde el punto de vista de la biodiversidad, se ha referido a la necesidad de garantizar “que la función que realiza Doñana en este sentido siga produciéndose, ya que una de las principales funciones que realiza es ser paso migratorio y lugar donde se alimentan estas aves”, poniendo en este punto de relieve la riqueza biológica de este enclave, “hogar de especies emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial o el milano real, cuya supervivencia ha sido posible gracias a planes de conservación constantes y rigurosos”. “La recuperación del lince constituye un caso de éxito a nivel internacional en la reintroducción de fauna en peligro, y evidencia el compromiso continuado de la Junta con la biodiversidad”, ha agregado.
Así las cosas, el viceconsejero ha puesto en valor el Acuerdo por Doñana, firmado por la Junta de Andalucía y el Gobierno de España. Al respecto, ha afirmado que “los resultados que arroja hasta el momento son positivos y el que la Junta y el Gobierno de España vayan de la mano da una imagen de solidez, ya que, por la transcendencia que tiene cualquier medida que se adopte en el espacio natural, es preciso justificar todo aquello que se emprende”.
El representante de la Consejería ha detallado que, hasta la fecha, se han movilizado más de 831 millones de euros, lo que supone un aumento de 102,4 millones respecto a los 728,8 millones inicialmente previstos. “Este incremento presupuestario obedece, por un lado, a la incorporación de nuevas iniciativas —entre las que destacan más de 46,5 millones para infraestructuras hidráulicas y más de 14,3 millones para el Espacio Natural de Doñana— y, por otro, a la reconfiguración de las inversiones para ajustarlas a la evolución de los precios”.
Sergio Arjona ha recordado que “todas las líneas de actuación impulsadas por la Junta están activas y presentan un nivel de ejecución muy elevado” y ha añadido a continuación que “en tan solo 15 meses desde la firma del Acuerdo, se han materializado inversiones por más de 409 millones de euros, equivalentes al 56,2 % del compromiso inicial asumido por el Gobierno andaluz”.
Ha tenido palabras de agradecimiento para la población de Doñana, “habitantes de los municipios del entorno, agricultores, miembros de organizaciones conservacionistas, etcétera”, indicando que “Doñana, después de casi cien años, es lo que es hoy y se mantiene, gracias, en gran medida, a la labor de todos ellos”.
En este contexto, ha manifestado “la importancia de Doñana, que se encuentra en el foco internacional como uno de los espacios naturales más destacados de Europa, tanto por la variedad de sus ecosistemas como por su relevancia en las rutas migratorias de miles de aves”. “Se trata de un humedal de un valor inconmensurable, el mayor del continente y una auténtica joya del patrimonio natural europeo, reconocida como Reserva de la Biosfera, Patrimonio Mundial de la UNESCO y Zona de Especial Conservación, entre otras muchas distinciones”, ha recordado.