Las experiencias de los centros y la investigación, ejes de la jornada de codocencia celebrada en Bilbao As Fabrik

Jornada sobre codocencia

Las experiencias de los centros y la investigación, ejes de la jornada de codocencia celebrada en Bilbao As Fabrik

En la jornada han participado personal investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea, Marta Sandoval Mena, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, y representantes de cuatro centros educativos de Euskal Herria.

14·02·2025

$titulo.getData()


Hoy, día 14 de febrero, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea ha organizado, bajo el título ‘Experiencias docentes en procesos de enseñanza-aprendizaje’, una jornada sobre la codocencia. A lo largo de toda la mañana personal docente e investigador tanto de la Facultad como de fuera de ella han compartido experiencias y ofrecido diversas charlas. Además, han organizado una mesa redonda con representantes de cuatro centros: Jesuitak Donostia Ikastetxea, Anoetako Herri Ikastola, Tolosako Herrikide Ikastetxea y Laskorain Ikastola. En el acto, llevado a cabo en Bilbao As Fabrik, han participado 100 docentes.

 

Eneritz Garro, profesora e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea, ha iniciado la jornada remarcando que la jornada es una “oportunidad anual” para que los y las docentes “tomen una pausa en su acelerada  cotidianidad” y reflexionen sobre un tema de calado en la innovación educativa. Garro ha terminado de dar la bienvenida a los y las participantes explicando la importancia de la relación entre la universidad y la escuela.

 

La codocencia en la investigación

Marta Sandoval Mena, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid ha ofrecido la conferencia ‘Transformando el aula: Lo que nos dice la investigación sobre codocencia’. En la conferencia, Sandoval Mena ha repasado varias características de la práctica de la codocencia, partiendo desde diferentes investigaciones. La experta ha explicado que empezando por el propio concepto, se recogen definiciones muy diversas, pero que en la actualidad se define la codocencia: «Se pueden considerar experiencias de codocencia los procesos en los que participan dos docentes o más en la planificación, en la instrucción y en la evaluación. Es necesario que estos dos docentes actúen de forma paritaria es imprescindible para que se produzca la codocencia «. Sandoval Mena señala varias características que refuerzan esta definición: «Que más de dos docentes o educadores actúen con un solo grupo en el mismo espacio y tengan una responsabilidad compartida en las decisiones del aula y tengan los roles y funciones repartidos de forma paritaria”.

Sandoval Mena también señala las dificultades a la hora de investigar la codocencia: “Falta homogeneidad conceptual sobre lo que implica la ‘codocencia’ y sobre los modelos. Existe gran variabilidad en los estudios cuantitativos, y escasean los estudios cualitativos. Las investigaciones dependen del contexto, de la muestra o de la estructura de codocencia, lo que deriva en una mayor dificultad a la hora de obtener resultados homogéneos”. La investigadora también remarca las dificultades del factor personal: “Hay parte del alumnado que responde que prefiere que haya un solo docente en el aula solamente porque no les gusta el otro docente”.

 

Koirakaskuntza 2025 jardunaldia

 

Aprendiendo de las experiencias

En la mesa redonda han participado representantes de cuatro centros escolares: Jesuitak Donostia Ikastetxea, Anoetako Herri Ikastola, Tolosako Herrikide Ikastetxea y Laskorain Ikastola.

Las representantes de Jesuitak Donostia Ikastetxea Alaia Fernández e Iziar Álvarez han sido las primeras en explicar su experiencia. Según han explicado, la codocencia se ha implantado en Educación Primaria y ha requerido transformar «la organización, el horario y el currículum» del centro para «adaptarlo a la codocencia». Han explicado que las aportaciones de la codocencia al proyecto educativo son «notables»: «La conexión entre la comunidad y el alumnado es más profunda, el aprendizaje es un proceso más dinámico y ha supuesto un fortalecimiento de la sensación de comunidad». Al igual que para el alumnado, la codocencia también tiene sus beneficios en el desarrollo del profesorado.

 

En Anoetako Herri Ikastola comenzaron con la reflexión sobre la codocencia en el curso 2020-2021, y la primera experiencia fue implementada en el curso 2022-2023. A la hora de realizar las parejas docentes, tienen en cuenta la edad y experiencia del profesorado, el conocimiento del proyecto, el género y el perfil, y realizan una valoración al final del curso. Se está trabajando a ritmos diferentes en Educación Infantil y Primaria, pero el objetivo del centro es seguir «profundizando» en la codocencia, porque «facilita la colaboración y las sustituciones, facilita la transformación, supone un aprendizaje mutuo… Y porque los alumnos y las alumnas pueden acudir a más profesores «.

 

Los participantes también han conocido la realidad de la Educación Secundaria Obligatoria antes de comenzar con los talleres. La directora de Educación Secundaria de la Ikastola Laskorain de Tolosa, Ainhoa Artolazabal, ha explicado que tuvieron sus primeras experiencias de codocencia «sin saber que eran experiencias de codocencia», atendiendo a una necesidad concreta que tenían en Educación Física. A medida que han ido profundizando en el tema se ha ido implantando el modelo en los proyectos de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Mikel Aseginolaza, director de Tolosako Herrikide Ikastetxea, ha sido el encargado de dar a conocer la experiencia de la Educación Secundaria Obligatoria: «En el cambio de Educación Primaria a Secundaria los alumnos cambian también de edificio, y aprovechando ese cambio, queríamos transformar algunas prácticas educativas. En el primer ciclo tenemos implantado el proyecto ‘Bizi’ y los alumnos de las tres líneas trabajan juntos en el mismo aula con tres profesores «. Aseginolaza ha señalado que la codocencia ofrece «más posibilidades de apoyo individual o grupal», es una herramienta para «una atención más adecuada a la inclusión y a la diversidad», supone una «mayor» presencia del tutor en el aula, con «más referencias» para el alumnado y la posibilidad de que los profesores «aprendan los unos de los otros».

 

Codocencia como innovación educativa

Dentro de las innovaciones metodológicas y pedagógicas que se están produciendo en la educación, la codocencia está siendo uno de los elementos que está tomando mayor protagonismo. El objetivo principal de la codocencia es que dos o más docentes colaboren en el diseño, la depuración y la evaluación conjunta de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La codocencia permite al profesorado con competencias, áreas o conocimientos y experiencias diferentes interactuar en el aula. De hecho, la coeducación puede ser un elemento clave para promover las experiencias de aprendizaje por ámbitos que se recogen en el nuevo currículo de la CAPV. Colaborando en el aula, el o la profesora ofrece al alumnado la oportunidad de vivir una experiencia más enriquecedora. Las experiencias de codocencia en el aula ayudan a prestar una atención personalizada a la diversidad del alumnado y a los diferentes estilos de aprendizaje.