El plan para el fomento del emprendimiento del Principado ha beneficiado a más de 44.700 personas, con una inversión de 95 millones en ayudas en cuatro años. La Dirección General de Empresas, Pymes y Emprendedores ha hecho balance del programa 2020-2023, en el que destaca la recuperación del número de empresas creadas, que sube hasta niveles prepandemia; la mejora de la consolidación empresarial, un punto por encima de la media española, y un incremento paulatino de la tasa de actividad emprendedora.
Entre los principales resultados, destaca la buena recepción de las líneas de ayudas del Gobierno de Asturias para favorecer la creación y consolidación de empresas. La evaluación del plan, realizada en colaboración con los agentes del ecosistema emprendedor regional, servirá de base para fijar las prioridades del nuevo programa hasta 2027, en el que ya trabaja la Consejería de Ciencia.
En el periodo 2020-2023 se aprobaron 40.433 solicitudes de ayudas extraordinarias, incluyendo los fondos covid, por un importe de 85,2 millones. Los programas ordinarios y los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) alcanzaron las 4.346 ayudas y casi 10 millones en subvenciones.
En cuanto a las empresas constituidas y disueltas, el saldo neto se mantiene positivo en los últimos años. Destaca 2023, año en el que se crearon 1.298 firmas, una cifra superior a la registrada en los años previos a la pandemia. Esta tendencia continuó en 2024, con 1.502 nuevas sociedades.
Durante el periodo de estudio, se ha observado un mayor número de empresas de servicios: comercio al por mayor y al por menor, inmobiliarias, financieras y seguros, y, en tercer lugar, empresas de construcción.
La tasa de consolidación de empresas en Asturias es del 7,8%, superior a la media nacional, del 6,8%. Asimismo, la tasa de abandono es también favorable respecto a la del conjunto del país, con un 1,8% en la comunidad frente al 3,2% de media en España. También se ha detectado un incremento paulatino de la tasa de actividad emprendedora en el Principado, que ha pasado del 2,9% en 2016 al 4,8% en 2022.
El V Programa de Emprendimiento ha incidido de forma especial en las acciones de los agentes del ecosistema emprendedor, como Valnalón, la Asociación de Centros de Empresas Principado de Asturias (Aceppa), el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI), la Agencia Sekuens, la Asociación Jóvenes Empresarios de Asturias (AJE) y la Universidad de Oviedo. Por ejemplo, más de 18.000 personas asistieron a 600 acciones de sensibilización de la Aceppa, mientras que Valnalón intervino en la formación de 41.000 personas en 850 centros educativos.
En el apartado de asesoramiento inicial, los centros de Aceppa apoyaron la creación de más de 1.600 empresas y atendieron casi 39.000 solicitudes. Por su parte, el CEEI impulsó la creación de 74 compañías de base tecnológica y de 25 nuevas filiales (spin-off).
Perfil del emprendimiento
El perfil del emprendedor asturiano es el de un hombre con estudios universitarios de entre 25 a 44 años. En cuanto a la motivación para iniciar un proyecto empresarial, en los últimos años ha ganado peso el deseo de marcar la diferencia, aunque se mantiene en primer lugar el objetivo de tener un trabajo. También se ha detectado una disminución del temor a emprender y un aumento de los conocimientos y habilidades sobre emprendimiento.
La evaluación del plan de emprendimiento incluye una encuesta a personas que han creado una empresa entre 2020 y 2023. El director general de Empresas, Ignacio Iglesias, ha destacado la importancia de “conocer de primera mano la valoración de las personas que han emprendido en esos años, su situación y las dificultades que han tenido en las primeras etapas”.
“Más de la mitad comercializa sus productos fuera del Principado, un indicador muy positivo, y un 50% de las empresas prevén incrementar sus ventas este año”, ha agregado Iglesias.