[LAOGEN] LAOGEN aborda la salud mental en el sector público, y analiza buenas prácticas para promover el bienestar y la salud laboral

El equipo de investigación de LAOGEN publica un  estudio sobre ‘Análisis de la salud mental en el sector público: desafíos y estrategias de intervención psicosocial’. El estudio plantea que el incremento de los costes derivados de las bajas laborales, el aumento del absentismo y del presentismo, la pérdida de productividad y el empeoramiento de la calidad de vida de las personas trabajadoras, relacionado con la salud mental, exige un abordaje integral fundamentado en la evidencia.

El propósito de este estudio es triple:

  • En primer lugar, se intenta delimitar el concepto salud mental partiendo de modelos teóricos consolidados.
  • En segundo lugar, se analiza la evidencia científica que explora la salud mental en el ámbito laboral, poniendo el foco en los estudios que examinan la salud mental en las personas que trabajan al servicio de organismos públicos.
  • En tercer lugar, se presentan un conjunto de buenas prácticas en Promoción del Bienestar (Intervención Primaria) y de Diagnóstico Psicosocial (Intervención Secundaria) que contribuyan a informar el diseño de estrategias de intervención psicosocial en el ámbito de la Administración y de los Organismos Públicos.

Las presentaciones de estas buenas prácticas en la intervención primaria son descritas por Antonio Sanchez Díaz, del Ayuntamiento de Madrid, y describe el programa ‘Madrid Talento’; Julia Díaz González-Cobos, del Ayuntamiento de Alcobendas, y describe el programa ‘Proyecto FBI: Fomentando el Bienestar’; Javier Margalet Cobo, de DKV Seguros, y describe el programa ‘Itinerario de bienestar emocional en la administración pública’. En el ámbito de la intervención secundaria, se describen las experiencias de Luis Mazón Cuadrado, del hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, del programa ‘Experiencia en el uso de la herramienta Psicomet/Psicovs2023’; Antonio Santander Íñigo, de la Fundación Laboral de la Construcción, del programa de ‘Evaluación de riesgos psicosociales’; y Juan Carlos Pascual Segovia, del Metro de Madrid, del programa ‘Chequeo de Salud Mental en reconocimiento médico’. En la sección final, se presentan recomendaciones para mejorar la salud mental, partiendo de las evidencias empíricas recogidas.

Este artículo recoge  las experiencias de varios ponentes en las Jornadas celebradas el día 7 de marzo de 2024 en Madrid, sobre la salud mental en el sector público, desde una perspectiva de género y organizadas por LAOGEN en colaboración con la consultora Affor Health.

En las Jornadas se informa que  las bajas motivadas por problemas y trastornos de salud mental entre la población ocupada se han incrementado cerca de un 120% (118%) entre 2016 y 2023, según los datos del Ministerio de Seguridad Social. El incremento de las bajas, solo entre 2022 y 2023, fue de un 13,6% y las estadísticas arrojan una duración media de estas bajas asociadas a la salud mental de 108 días. Además, se produce una elevada proporción de recaídas tras este tipo de bajas, debido a que no se diseña un itinerario ni adaptaciones para facilitar la reincorporación de la persona al puesto de trabajo.

Estos datos reflejan el deterioro de la salud mental que se ha producido en los últimos años de las personas que trabajan en la Administración pública, en el que destaca el incremento de los factores de estrés en el entorno laboral que dan lugar al aumento del número de bajas, rotación, absentismo, la pérdida de productividad y el presentismo. En este sentido, es necesario destacar que el 48% de las personas que trabajan en la Administración está compuesto por personal laboral e interino, afectado por una importante precariedad. Un dato también muy relevante es que el 6,4% de los 2,7 millones de empleados públicos de España presenta síntomas compatibles con la depresión, según el Informe de Salud Mental y Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Economía Social, una prevalencia que aumenta en la población femenina, mayoría en este sector. A pesar de que las mujeres cuentan con hábitos más saludables que los hombres, manifiestan en mayor medida haber sufrido problemas de salud mental en algún momento de su vida.

La precariedad laboral, la inestabilidad económica y otros riesgos psicosociales a los que se exponen en mayor medida las mujeres en España se encuentran detrás de los datos que indican que estas sufren índices mucho más elevados de depresión y ansiedad que los hombres.

Más información: