La Universitat de València, a través del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad con el apoyo de la Generalitat Valenciana, ha lanzado el nuevo Plan de Formación Continua en Cine y Audiovisual (PECA) para 2025, compuesto por dos itinerarios de especialización, con certificación de microcredencial universitaria, en producción y dirección cinematográfica. Junto a estos itinerarios, se impartirá, entre los meses de junio y julio, una formación dirigida específicamente a la accesibilidad en el sector cultural.
En esta última línea, que tendrá certificación del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la UV, se incluyen tres cursos organizados, de acuerdo con el Aula de Cinema UV, gestora de la formación, “por la relevancia y prioridad de la formación de los profesionales del sector cultural en materia de accesibilidad e inclusión”. El objetivo de esta primera parte del Plan es “la actualización de competencias de profesionales en activo, así como la formación de nuevos talentos, contribuyendo al desarrollo y la sostenibilidad del audiovisual en la Comunitat Valenciana”.
El primer curso, del 11 al 20 de junio, lleva por título ‘La audiodescripción en el arte’ y su finalidad es la formación en competencias digitales (metodologías, tecnologías y normativas) para el acceso universal de personas con discapacidad visual en el ámbito artístico y cultural. Al finalizar el curso, el alumnado habrá desarrollado competencias, como la creación de audiodescripciones eficaces, el uso de tecnologías accesibles, sensibilización cultural, aplicación normativa y trato adecuado a personas con discapacidad visual.
Del 25 de junio al 4 de julio, se ofrecerá el curso ‘Audiodescripción y subtitulado accesible’ sobre competencias digitales y sostenibilidad en la creación de contenidos. Entre los temas a tratar, destacan la creación de subtítulos y audiodescripciones accesibles, el manejo de software especializado, la aplicación de la normativa, y la evaluación y adaptación de contenidos audiovisuales.
Esta primera parte del PECA sobre accesibilidad cerrará con un curso sobre ‘Inclusión en el medio audiovisual’, del 7 al 18 de julio, donde se trabajarán herramientas y conocimientos para promover el acceso y la igualdad en cine, televisión y plataformas de streaming. Se abordará la capacidad de análisis y evaluación, el manejo de herramientas digitales para garantizar la accesibilidad, y la adaptación y creación de contenidos inclusivos.
Los cursos integrados en la línea de accesibilidad en el sector cultural serán impartidos por el experto en cine inclusivo Miguel Ángel Font, formador en accesibilidad e inclusión cultural de medios audiovisuales y asesor de asociaciones y entidades, públicas y privadas, de ámbito nacional e internacional.
Ha escrito y dirigido más de 200 producciones, sobre todo formatos de ficción y fantasía, con estilismos “imposibles”, efectos especiales y una importante posproducción digital. Colaboró en la redacción del Libro Blanco de Públicos de la Cultura 2020 y, como él mismo sostiene, su “reto” es “crear formatos audiovisuales diseñados para todas las personas”.
Microcredenciales universitarias en producción y dirección
La especialización en producción cinematográfica para el año 2025 consta de los cursos ‘El papel del productor cinematográfico: de la idea al pitching’ (del 8 al 19 de septiembre), que se adentrará en el rol clave del productor y del productor ejecutivo desde la fase cero de detección de ideas hasta la búsqueda de talento creativo y de financiación; y ‘De la dirección de producción al rodaje’ (del 6 al 17 de octubre) sobre financiación y organización en cine.
En cuanto al itinerario de especialización en dirección cinematográfica, este empezará con el curso ‘Guion cinematográfico de proyectos de ficción’ (del 22 de septiembre al 3 de octubre) que profundizará en técnicas avanzadas para la elaboración de guiones; y continuará con una formación en ‘Narrativas documentales y técnicas de investigación cinematográficas’ (del 20 al 31 de octubre) para el desarrollo y realización de proyectos documentales que requieren de una labor previa de investigación.
Con el fin de favorecer la interacción directa entre estudiantado y personal docente, así como de facilitar el aprendizaje práctico a través de talleres y laboratorios especializados, las formaciones tendrán un carácter eminentemente presencial en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València.
El acceso a todos los cursos es con matrícula reducida (30 € por curso) y sin requisitos de entrada con el fin de promover la inclusión y la participación de perfiles profesionales multidisciplinarios.
La inscripción a los itinerarios especializados se abrirá el próximo mes de julio.
Más información:
Otras Noticias