El ‘I Congreso de Innovación Docente en Estudios Históricos y Sociales’ se celebrará el próximo 5 de mayo en el campus de Fuenlabrada y reunirá propuestas centradas en nuevas metodologías educativas en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Ramón Machuca
La iniciativa está impulsada por el Grupo de Innovación Docente Consolidado en Ciudades Digitales (CIUDIG) de la URJC. Este encuentro académico tiene como objetivo fomentar el intercambio de experiencias en innovación educativa entre docentes universitarios, especialmente en los campos de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
El congreso está dirigido por las profesoras Isabel Enciso Alonso-Muñumer y Marina Perruca Gracia, ambas docentes de la FAH, y cuenta con el respaldo de varios proyectos de innovación docente vinculados a la universidad, como ‘Digitalizar la ciudad histórica con sistemas de información geográfica (SIG)’ y ‘Madrid a un Clic: cartografía, ceremonial e interculturalidad en digital’.
El profesorado ha planteado una variedad de temas, como la utilización de las redes sociales, el aprendizaje basado en proyectos, iniciativas que incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o la aplicación de nuevas perspectivas desde la danza, la literatura y el Derecho en comunicación con la Historia. Otras atienden a la evaluación, la utilización de Inteligencia Artificial, las experiencias inmersivas en el patrimonio o la utilización de fuentes epistolares para conocer los afectos femeninos en el pasado. «Todo un elenco de posibilidades que nos llevará a la reflexión y a valorar los progresos en la innovación docente en el momento actual para seguir avanzando en nuestros compromisos con la sociedad» afirma Isabel Enciso.
La participación es gratuita tanto para los asistentes como para los comunicantes. Las propuestas de comunicación deben estar relacionadas con líneas como Humanidades Digitales, Ciencias Sociales, Historia e Historia del Arte, Lengua y Literatura, Filosofía, Educación o enfoques interdisciplinares. Cada comunicación podrá contar con un máximo de tres autores.
Los resultados serán publicados en una editorial de prestigio en formato digital para fomentar la cultura abierta y el libre acceso a todos.