El programa conjunto pretender facilitar el acceso a programas de ejercicio físico a las pacientes de la Unidad de Mama lo largo de las diferentes fases de tratamiento del cáncer de forma totalmente gratuita. Con una duración inicial de dos años, esta iniciativa pionera aspira a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y sus familias, promoviendo un enfoque ético y sostenible.
Redacción/Raúl García Hémonnet
Hoy se ha presentado oficialmente el programa integral de ejercicio físico para el apoyo a pacientes en tratamiento oncológico dentro de la Unidad de Mama, desarrollado por el Centro de Investigación en Ciencias del Deporte (CIDE) de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, en colaboración con el GO fit LAB.
Esta iniciativa se centra en la integración del ejercicio físico como una herramienta fundamental en el tratamiento y cuidado del paciente oncológico y su entorno familiar.
Este proyecto contará con el respaldo de la Fundación Científica de la AECC a través de una beca (Programa de Cátedras AECC 2024) destinada a la mejora de la humanización del paciente oncológico y su núcleo de apoyo, que se materializó en un evento celebrado el pasado día 13 de febrero.
Normalizar la vida activa y saludable durante y después del tratamiento oncológico
Este proyecto multidisciplinar busca mejorar la prevención y asistencia oncológica, implementando un programa de ejercicio personalizado (gratuito para las participantes) en la práctica clínica habitual de mujeres con cáncer de mama. Durante un periodo inicial de dos años, las pacientes podrán acceder a diferentes opciones de ejercicio basada en la evidencia científica más reciente, y los profesionales sanitarios recibirán formación especializada en este ámbito.
El programa incluye el análisis de adaptaciones fisiológicas del ejercicio, estrategias para fomentar la adherencia de los pacientes y actividades prácticas con pacientes y familiares. Además, se realizarán evaluaciones del impacto clínico y se generarán materiales educativos dirigidos a sanitarios, pacientes y familiares, promoviendo una implementación sostenible.
El respaldo de un equipo de expertos
El programa ha sido diseñado de manera colaborativa por un grupo de investigadores altamente cualificados, con la Dra. María Herrera de la Muela, Coordinadora de la Unidad de Patología Mamaria del Servicio de Ginecología y Obstetricia del HCSC, liderando al equipo clínico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, y con el Dr. Alfonso Jiménez, Catedrático Echegaray, director del Centro de Investigación en Ciencias del Deporte de la URJC, e Investigador Principal del GO fit LAB, al frente del equipo de intervención con ejercicio. El equipo multidisciplinar incluye a las doctoras Blanca González Palomares, Miriam De la Puente Yague, Ana Belén Paterna Rivas, Ana M. Lavín Pérez, e Inés Nieto Romero, y a los doctores Daniel Collado Mateo y Xián Mayo Mauriz, quienes comparten un compromiso común con la mejora de la salud mediante la promoción de la actividad física y el ejercico estructurado en poblaciones clínicas, especialmente pacientes oncológicos.
«Este proyecto representa una redefinición de la manera en la que entendemos el tratamiento oncológico. Al integrar el ejercicio físico como una herramienta preventiva y terapéutica, estamos humanizando la atención, dotando a los profesionales de nuevas herramientas y, sobre todo, situando al paciente y su bienestar en el centro de todas las decisiones. Se trata una oportunidad única para transformar la calidad de vida de las personas que atraviesan un tratamiento oncológico y de sus familias, demostrando que la actividad física y el ejercicio pueden y deben ser una parte esencial en la medicina del futuro», ha afirmado Alfonso Jiménez.
Una visión transformadora para los cuidados oncológicos
Gracias al apoyo de GO fit, tanto desde su Unidad de Investigación, el GO fit LAB, como desde todo el área de operaciones de la compañía, esta iniciativa supone un paso clave para demostrar que el ejercicio físico puede ser una herramienta transformadora en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos y sus familias.
A ello se suma además todo el equipo humano del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, la financiación de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), y el apoyo de toda la comunidad universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).