La Universidad Pública de Navarra (UPNA) y el Gobierno de Navarra colaborarán para la puesta en marcha del Programa universitario de turismo enogastronómico de Navarra 2025-2026, una formación que busca el fomento y la promoción del turismo enogastronómico en la Comunidad Foral. A tal fin, la institución y la dirección general de Turismo del Gobierno de Navarra han firmado hoy, jueves 22 de mayo, un convenio por el que se instrumenta una aportación a la Universidad de 300.000 euros procedentes del Plan Nacional de Turismo Enogastronómico y de Fondos Next Generation UE para el desarrollo de actividades.


Firma del convenio entre la UPNA, representada por el rector, Ramón Gonzalo; y la consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola.
En el marco de este convenio, la UPNA pondrá la investigación científica al servicio del desarrollo del sector en colaboración con el Gobierno de Navarra. El proyecto será gestionado y coordinado por María José Berián Apesteguía e Idoya Fernández Pan (la primera catedrática y la segunda, profesora, ambas investigadoras del instituto IS-FOOD de la UPNA), quienes se encargarán del diseño, definición y planificación de las actividades junto con el equipo técnico de la Dirección General de Turismo. Cabe recordar que la institución académica ya mantiene una relación estrecha con el sector que se ha materializado en distintas iniciativas de divulgación científica, una colaboración que se consolida con la firma de este convenio.
Microproyectos en colaboración con el sector
Las actividades de I+D+i que se desarrollarán en el proyecto contarán con un claro enfoque hacia la transferencia de resultados al sector y a la sociedad. En todas ellas, se contemplará de forma transversal una componente de sostenibilidad y otra asociada a la salud que fomente el posicionamiento de Navarra como destino gastronómico de calidad, sostenible y saludable.
Las actividades de I+D+i se canalizarán a través de microproyectos coordinados en torno a diferentes temáticas, todos ellos con un presupuesto de 5.000 euros y una duración de hasta 7 meses, lo que permitirá el desarrollo de un buen número de iniciativas independientes, pero a su vez colaborativas y coordinadas según los intereses del sector de la restauración y el turismo navarro.
Estos microproyectos se englobarán en dos categorías: investigación aplicada en colaboración con PYMES, por un lado, y proyectos de investigación avanzada desarrollados por la UPNA, por otro. En relación con este último punto se plantea el desarrollo de dos proyectos de diseño y desarrollo de producto que puedan ser publicados en revistas de impacto científico.
En cuanto a los proyectos en colaboración con las PYMES, se proponen un total de 15 dirigidos a la investigación en productos, procesos y elaboraciones en torno a las siguientes líneas: cocina tradicional navarra en el mundo: temporalidad y recetario; huerta: producto y técnica; asados, caza y pesca; recursos silvestres: hongos, setas, flores y hojas comestibles; gastronomía contemporánea: tendencias y vanguardia y, por último, cocina fusión: internacionalización y culturas del mundo. Asimismo, se diseñarán otros cinco dirigidos a visibilizar el papel del entorno rural navarro en la gastronomía a través de la experiencia turística, especialmente en el restaurante, enmarcados en las siguientes temáticas: territorio: cocina tradicional y maridaje; entorno rural: iniciativas en pequeñas explotaciones y maridaje; personalización de experiencias turísticas en enogastronomía; digitalización de experiencias turísticas enogastronómicas y, por último, sala: alimentos y bebidas de Navarra.
Actividades de formación y creación de redes
Además de todo ello, el proyecto contempla una serie de actividades de formación y creación de redes. En concreto, se plantea la realización de tres talleres de formación/especialización trimestrales (dirigidos por personas expertas con un formato práctico basado en charlas y degustaciones), un curso de verano y una jornada de internacionalización de Navarra como destino gastronómico. Las temáticas de los talleres serán, entre otras, la siguientes: técnicas ancestrales internacionales, tecnologías culinarias innovadoras y, por último, vino y territorio.
Con los resultados de las actividades se editará una colección de 5 monográficos sobre gastronomía centrados en los pilares del proyecto: tradición, innovación, vino, entorno rural y experiencia turística. Además, se contempla la publicación de artículos científicos y la organización de un congreso gastronómico.