La Universidad Pública de Navarra (UPNA) participa por primera vez como entidad en Euskaraldia, una iniciativa social que busca impulsar el uso del euskera en los distintos ámbitos de la vida cotidiana. La campaña, cuya cuarta edición se desarrollará del 15 al 25 de mayo, propone a la ciudadanía adoptar durante once días uno de los dos roles lingüísticos disponibles: “ahobizi” (persona que habla en euskera con quienes lo entienden) o “belarriprest” (persona que comprende la lengua vasca y anima a que se le hable en este idioma, aunque no tenga un nivel fluido). Ya está abierto el plazo de inscripción para el alumnado, el profesorado y el personal no docente.
En concreto, las personas interesadas en tomar parte en esta iniciativa pueden apuntarse a través de dos enlaces, según su perfil. Para el personal docente e investigador (PDI) y el personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS) de la UPNA, se ha habilitado un enlace específico: https://izenematea.euskaraldia.eus/0045n6bg/nafarroako-unibertsitate-publikoa_2025/. En el caso del alumnado, la inscripción se realiza a través del enlace general: https://izenematea.euskaraldia.eus/.
Durante las próximas semanas, se distribuirán entre quienes se hayan inscrito chapas distintivas (“ahobizi”, con la ilustración de una boca, o “belarriprest”, con el dibujo de una oreja), que permitirán identificar de forma sencilla el rol de cada persona participante y facilitar así la interacción lingüística.
Un ejercicio colectivo para impulsar el euskera
Euskaraldia es un movimiento social que se celebra cada dos años en todo el territorio del euskera (Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y País Vasco francés), con el objetivo de aumentar el uso de la lengua en los distintos contextos sociales. En esta cuarta edición, bajo el lema “Elkar mugituz egingo dugu” , la iniciativa quiere dar un nuevo impulso a la práctica activa del euskera, promoviendo que su uso se mantenga más allá de los días de la campaña.
La UPNA se incorpora como “arigune”, es decir, como espacio de práctica del euskera dentro de una entidad. Esto implica no solo fomentar la inscripción y la participación del alumnado y el personal que trabaja en la institución, sino también ambientar los espacios universitarios con la imagen de la campaña, difundir contenidos y crear un entorno que favorezca la comunicación en euskera.