La UPNA cuenta este curso con 562 estudiantes de doctorado, con un 24 % de origen extranjero

Una cuarta parte del alumnado que este curso 2024/2025 realiza un doctorado en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) es de origen extranjero. En concreto, son 133 personas del total de 562 matriculadas en quince programas ofrecidos por la institución académica. Los países extranjeros que más estudiantes aportan son Cuba, Chile, Italia, Ecuador, Colombia, Pakistán y Perú. Del carácter internacional de estos estudios da cuenta el hecho de que, de las 332 tesis leídas entre los años 2020 y 2024 en la UPNA, el 50 % obtuvo mención internacional, que implica, entre otros requisitos, realizar una estancia de investigación de al menos tres meses fuera de España. 

zoom estudiantes doctorado

Estudiantes de doctorado y autoridades, durante la jornada de bienvenida celebrada en la UPNA.

Para orientar a quienes se inician en esta formación, la Escuela de Doctorado de Navarra (EDONA) organizó recientemente una jornada de bienvenida con información sobre estos estudios y los servicios universitarios. En la jornada, intervinieron Martin Larraza Kintana, vicerrector de Investigación; Mercedes Sánchez García, directora de la EDONA; Begoña Vicente Yenes, coordinadora de desarrollo de negocio de los institutos de investigación; Iosu García Fernández, director del Servicio de Investigación; y Arantxa del Rey Martínez, jefa de la Sección de Ayudas y Convocatorias del mismo servicio. La encargada de impartir la lección inaugural, titulada “Doctorado, una llave que abre puertas inesperadas”, fue Gurutze Pérez Artieda, directora de Área de Cultura y Divulgación de la UPNA. 

También tomaron la palabra Javier Fraile García, embajador de doctorado de Campus Iberus. Esta iniciativa, implantada en las cuatro universidades del consorcio, al que pertenece la UPNA, consiste en un programa de acompañamiento y mentoría para estudiantes internacionales de nuevo ingreso a cargo de alumnado con más experiencia en estos estudios. Además, se encarga de organizar eventos sociales y de servir de punto de contacto entre quienes ejercen como mentores, las escuelas de doctorado y Campus Iberus. 

Internacionalización y doctorados industriales

Como se ha destacado anteriormente, la mitad de las 332 tesis leídas entre los años 2020 y 2024 en la UPNA obtuvo mención internacional. Para lograr dicha mención, es preciso cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentran los siguientes: haber realizado una estancia de al menos tres meses fuera de España, presentar al menos el resumen y las conclusiones de la tesis en un idioma comunitario distinto de las lenguas oficiales en España y formar el tribunal evaluador del trabajo con al menos una investigadora o un investigador con vinculación a un centro no español.

Además, cuarenta de las tesis que se realizan este curso en la Universidad corresponden a la modalidad de mención de doctorado industrial (la mayoría con financiación pública). Se han leído hasta la fecha diecinueve tesis que han obtenido esta mención, realizadas en empresas y centros de investigación como Pentabiol, Urzante, NewMusicNow, CSIC, Navarrabiomed, Tracasa Instrumental, Asociación de la Industria Navarra (AIN) o CENER, y entre las que también se encuentran “spin-offs” de la UPNA (empresas de base tecnológica cuyo negocio surge de los resultados de la investigación universitaria) como Bioinsectis o Pyroistech. 

En la modalidad de doctorado industrial, el personal investigador desarrolla su tesis en una empresa o institución, donde firma un contrato de al menos un año, lo que puede favorecer su inserción laboral desde el inicio. 

Radiografía de los estudios de doctorado

Del total del alumnado que realiza este curso su doctorado en la UPNA, un 54 % (306 personas) son hombres y un 46 % (256), mujeres y el 63 % (352 personas) desarrolla su doctorado a tiempo completo, mientras que el 37 % lo hace a tiempo parcial (210).

En cuanto al número de personas inscritas, el programa de doctorado con mayor número de estudiantes es el de Ciencias de la Salud, con 141 personas matriculadas, seguido de los de Tecnologías de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables-TECOMBER (93), Ciencias y Tecnologías Industriales (90) y Humanidades y Ciencias Sociales (87).

Respecto a la dedicación, el 100 % del alumnado de tres programas (Agrobiología Ambiental; Economía, Organización y Gestión/Economics, Management and Organization, y Química Sintética e Industrial) cursa su doctorado a tiempo completo, mientras que el de Trabajo Social es el que más estudiantes a tiempo parcial contabiliza con el 83,3 %.