La Universitat de València, referente en comercio justo y alimentación sostenible

Estudiantes de la UV en una máquina de café

Con motivo del Día Mundial del Comercio Justo, que se celebra el próximo 10 de mayo, la Universitat de València destaca por su compromiso con una alimentación basada en criterios de justicia social, sostenibilidad ambiental y salud. La institución ha avanzado de forma pionera hacia un modelo de consumo responsable en sus campus.

El segundo sábado de mayo se celebra históricamente el Día Mundial del Comercio Justo, que será el próximo 10 de mayo de 2025. En este día se reivindica que vivimos en un sistema económico injusto pero también que, como recuerda la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, “con nuestro consumo cotidiano podemos contribuir a la lucha contra las desigualdades, la pobreza y el cambio climático”.

La UV tiene mucho que celebrar, pues con el consumo cotidiano en cafeterías y máquinas de vending de sus campus se puede cada vez más contribuir a esta lucha. Con los cambios en los criterios de los procesos de licitación en los últimos años y como marca el Plan Director de Sostenibilidad, la Universitat se ha convertido en un caso muy excepcional como universidad y como institución pública, en tanto avanza hacia un modelo “100% comercio justo”. Actualmente en la gran mayoría de las máquinas de vending de la UV (más de 80) y en la mayoría de sus cafeterías (6, que serán 9 en breve) se ofrece exclusivamente café con certificado de comercio justo. Además, todas ellas ofrecen también algún otro producto únicamente con certificación de comercio justo, como cacao, café, azúcar, chocolatinas o galletas. La certificación garantiza que el producto se ha elaborado con pleno cumplimiento de derechos humanos, que se han comercializado con prácticas comerciales justas y que promueve el cooperativismo y la inclusión de los colectivos más marginalizados.

Además de una alimentación más justa, la UV está ofreciendo una alimentación cada vez más sostenible y saludable. Los nuevos contratos de las cafeterías incluyen las obligaciones de ofrecer fruta y verdura fundamentalmente fresca, local y de temporada; ofrecer cítricos y arroz exclusivamente de origen valenciano; y ofrecer al menos un 10% de productos con certificación ecológica, ente otros compromisos. Además, las cafeterías están incorporando distintas medidas para la reducción de residuos, como la disponibilidad de zona de fuentes de agua con vasos, la opción de menú sin bebida o la eliminación de agua envasada. En el caso de las máquinas de vending, la gran mayoría tiene ahora una oferta compuesta principalmente de productos saludables y sostenibles (algunos de ellos con certificación ecológica), fundamentalmente aperitivos saludables, fruta fresca, frutos secos y zumos.

A esto se suma que la comunidad universitaria puede acceder a productos locales y agroecológicos vendidos directamente por productores de l’Horta a través del sistema de recepción de cajas de productos agroecológicos en facultades y bibliotecas, conocido como la Cistella Responsable.

Este avance ha sido posible gracias al trabajo coordinado de diversas unidades de la Universitat de València, como el Servicio de Contratación Administrativa, UVSostenibilitat y varias cátedras institucionales, así como a la colaboración con organizaciones sociales del entorno.

Todo ello consolida a la Universitat de València como un referente a escala estatal en compra pública responsable y en la promoción de una alimentación justa, saludable i sostenible en el ámbito universitario.

Archivada en: