La Universitat de València organiza el miércoles 9 de abril en el Salón de Grados de Facultat de Geografia i Història una jornada bajo el nombre de ‘Patrimonios sostenibles: capacidades comunes’. Esta actividad se lleva a cabo en el marco de las actividades de Cultura als Campus y la asistencia es gratuita con inscripción.
Más allá de tratar el patrimonio cultural como mercancía, la Universitat de València, propone un seminario con voces que tienen mucho que decir sobre qué pueden hacer las expresiones del patrimonio cultural (material o inmaterial) para mejorar la vida y las capacidades de desarrollo de la comunidad como base de políticas públicas, más allá del consumo cultural. Estos bienes comunes culturales pueden limitar los abusos que distorsionan la coexistencia, o que secuestran la imaginación, para transitar hacia maneras de funcionar sostenible y éticamente en la relación que mantenemos con el entorno natural, y con personas de cualquier procedencia en nuestra vida cotidiana, regenerando el espacio público.
Estas ponencias y conversatorios proponen cambiar el foco, y quieren poner en valor, no solo el propio patrimonio cultural, sino todo aquello que estas manifestaciones de herencia común, pueden hacer por la dignidad, la justicia y la vida de las gentes. La jornada está coordinada por la directora de Patrimonio Cultural UV, Marisa Vázquez de Ágredos y Ximo Revert, profesor de Historia del Arte de la UV, Ximo Revert. De acuerdo con Revert, “los derechos culturales pasan por comprender que ostentamos el derecho a usar el patrimonio, a dirimir y discutir cómo debe presentarse, gestionarse y usarse en la comunidad social que lo sostiene”.
A lo largo del día, diferentes expertos y expertas abordarán el patrimonio desde sus múltiples significados y funciones. La inauguración a las 9 estará a cargo de Ester Alba, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universitat de València y de Manuel Lomas, decano de la Facultat de Geografia i Història. A las 9.15 horas se celebrará la primera ponencia ‘Más allá de la mercantilización del patrimonio’ a cargo del investigador Pau Rausell. A las 10.15 horas se llevará a cabo un conversatorio alrededor de los patrimonios en emergencia y emergentes y conducido por Marisa Vázquez de Ágredos y Alejandro Villar.
La segunda parte de la mañana empezará con Belén Ulloa, de PANACEA, con su ponencia ‘El patrimonio situado: actuar desde la comunidad local’. A continuación, a las 12 horas, Elena Sanmartín, de PLANEA/ Nodo Máster PERMEA, expondrá ‘Funcionando con artes y patrimonio’. A las 12.30 horas, Manel Miró, de Stoa (Barcelona), abordará las ‘Consideraciones éticas en la presentación del patrimonio cultural’. El investigador de la Universitat de València, Adrià Besó, cerrará la mañana con su ponencia ‘Reciclando el pasado industrial: nuevas referencias patrimoniales’.
La sesión de la tarde arrancará a las 16.30 horas tratando ‘El enfoque de capacidades humanas y el patrimonio cultural’, a cargo de la investigadora de la Universitat Politècnica de València, Alejandra Boni Aristizábal. Ester Alba y Ximo Revert (17.15 horas) presentarán el libro ‘Patrimonio Cultural: ética, capacidades y sostenibilidad’, que han coordinado y que reúne a decenas de voces de múltiples disciplinas y países. A continuación, a las 18 horas, habrá un conversatorio bajo el nombre de ‘Reseteando nuestra relación con el patrimonio cultural’, conducido por Mar Gaitán y Arabella León. El seminario concluirá con un debate general moderado por Ximo Revert, al que se incorporarán Ester Alba y Marisa Vázquez de Ágredos para el acto de clausura.
La asistencia es gratuita y se requiere inscripción en el siguiente enlace.
Más información y programa completo aquí.
Más información:
Otras Noticias