La Unidad Mixta UV–Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de Hepatología Experimental ha acogido el encuentro anual de ONTOX, una iniciativa europea en la que participa la Universitat de València y que en 2025 alcanza su cuarto año de desarrollo, consolidando avances hacia una toxicología sin uso de animales.
La Universitat de València, a través de su Unidad Mixta (UV- IIS La Fe) de Hepatología Experimental- Grupo HEPEX, ha sido la anfitriona del encuentro anual del proyecto europeo ONTOX, en la que participa activamente. Esta iniciativa de vanguardia, financiada por la Unión Europea, tiene como objetivo un cambio de paradigma en la evaluación del riesgo toxicológico de fármacos y productos químicos, exclusivamente mediante métodos alternativos al uso de animales. La reunión, celebrada los pasados días 23 y 24 de abril, ha congregado a las principales persones representantes del consorcio (unos 50 investigadores e investigadoras, de 15 países) y al equipo asesor científico designado por la Comisión Europea para valorar los progresos científicos y definir las próximas fases del proyecto en su cuarto año de desarrollo.
Un futuro sin ensayos con animales, más cerca, gracias a ONTOX
El proyecto europeo ONTOX (Ontology-driven and Artificial Intelligence-based repeated dose toxicity testing of chemicals for next generation risk assessment) entra en su cuarto año con el objetivo firme de transformar la evaluación del riesgo toxicológico en humanos sin recurrir al uso de animales. Esta ambiciosa iniciativa promueve cambios de paradigma y enfoques innovadores basados en la modelización computacional, la biología de sistemas, el conocimiento estructurado por ontologías y el uso de la inteligencia artificial. “El principal propósito de ONTOX es ofrecer una estrategia genérica para predecir los riesgos de efectos tóxicos sistémicos por administración de dosis repetidas, combinando nuevas metodologías con una evaluación personalizada de la exposición”, explica el coordinador del consorcio, el doctor Mathieu Vinken.
El proyecto busca construir modelos capaces de simular procesos biológicos complejos —como la toxicidad hepática, renal o neurológica— a partir del uso de nuevas metodologías (NAMs), sistemas celulares avanzados como organoides o cultivos humanos, y análisis ómicos. En este contexto, la Universitat de València lidera, a través de su Unidad de Hepatología Experimental, los estudios clínicos relacionados con la colestasis y la esteatosis hepática inducidas por fármacos. “La IA puede actuar como copiloto, apoyando a toxicólogos y expertos en la predicción de posibles efectos adversos de los químicos”, subraya Vinken. El consorcio, que agrupa a socios de distintos ámbitos —academia, industria, pymes y organismos reguladores—, también ha apostado por una estrategia de comunicación activa: vídeos, redes sociales, publicaciones científicas y participación en congresos para acercar los resultados a la sociedad. “ONTOX contribuye a aumentar la seguridad química en humanos sin necesidad de utilizar animales”, concluye su coordinador.
Y en relación a la participación de la Unidad Mixta, el Dr. Mathieu señaló: “La Unidad Mixta de Investigación en Hepatología Experimental (HEPEX), integrada por personal docente-investigador tanto del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UV como del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe, posee una experiencia única en el campo de la investigación de la hepatotoxicidad y aporta valores indispensables en el desarrollo de ensayos in vitro para evaluar la toxicidad hepática causada por compuestos químicos.”
Academia para Jóvenes Investigadores, en el marco del consorcio ASPIS
Este año, el evento ha contado también con la participación de investigadores e investigadoras de los proyectos europeos complementarios RISKHUNTER y PRECISIONTOX. Junto con ONTOX, estos tres proyectos conforman el consorcio ASPIS, que trabaja de forma coordinada para desarrollar enfoques más eficientes y científicamente avanzados que sustituyan los ensayos de toxicidad convencionales con animales.
Además, el consorcio ASPIS, en Valencia, ha organizado una nueva edición de su Academia para Jóvenes Investigadores, también organizada por la Unidad Mixta. En esta ocasión, la formación se ha dirigido hacia la explotación de datos, con énfasis en la visualización y comunicación de resultados, clave para una difusión eficaz del conocimiento hacia distintos públicos. Esta iniciativa refuerza el compromiso del consorcio hacia una evaluación toxicológica más sostenible e innovadora, basada en la excelencia científica y la ética.
La organización de este encuentro evidencia el compromiso activo de la Universitat de València y de su Unidad Mixta de Hepatología Experimental —integrada también en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) del ISCIII— con el desarrollo de una toxicología moderna, basada en el conocimiento científico más avanzado y orientada a evaluar el riesgo para la salud humana sin recurrir al uso de animales.
Archivada en: