Curso Emergencias NBQ
La Universidad y la transferencia de conocimiento, claves en la seguridad nacional
Noticia publicada el
viernes, 28 de marzo de 2025

El Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad Católica de Valencia (IEEI-UCV), en colaboración con el Regimiento de Defensa Nuclear, Biológico y Químico nº1 (NBQ) y la Delegación de Defensa de la Comunidad Valenciana, ha celebrado el curso ‘Emergencias: Nucleares, Biológicas y Químicas’ para analizar este tipo de riesgos en la sociedad desde diferentes disciplinas.
En la inauguración ha participado el vicerrector de Investigación de la UCV, José María Tormos, que ha subrayado la “importancia de la colaboración entre la Universidad y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ya que proporciona a nuestros estudiantes la oportunidad de contribuir a la sociedad y aprender de la verdadera experiencia para anticipar aquello que puede hacer falta en un futuro”. En este sentido, ha agradecido a los alumnos participantes su “interés” y “sensibilidad” por sacar el “máximo partido posible a su formación, que nos va a ayudar a todos, ya que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a los demás”.
Tormos ha hecho extensible el agradecimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, “cuyo compromiso, talento y generosidad se vio desde el primer momento en la reciente catástrofe de la dana. Ese día nos dimos cuenta de muchas cosas. De la importancia de prevenir, de la de las consecuencias de no hacerlo y del tremendo talento y generosidad que tiene la especie humana y del gran beneficio que tenemos cuando estos se manifiestan desde el conocimiento y desde el saber hacer”, ha añadido.
Amenaza NBQ en el horizonte 2035
Tras la presentación del curso, que se enmarca en la Semana de la Ciencia, ha tenido lugar la conferencia central del evento, a cargo del coronel Fernando Noval, jefe del Regimiento de Defensa NBQ nº1, que ha llevado por título ‘Amenaza NBQ en el horizonte 2035’.
Noval se presentado el regimiento que dirige, el mayor del Ejército de Tierra en España, cuya misión principal es la detección y protección ante posibles focos de contaminación. Para ello, utilizan medios de reconocimiento que les permiten identificar zonas potencialmente afectadas por sustancias tóxicas, como pueden ser industrias químicas o áreas industriales en general, y cuentan con equipos de descontaminación, cuyo objetivo es asegurar la protección del personal en caso de un ataque.
Por otro lado, el regimiento cuenta con laboratorios desplegables para la investigación de agentes biológicos y químicos y este año va a incorporar un laboratorio radiológico “que permitirá elevar el nivel de identificación de los contaminantes, alcanzando identificaciones más precisas que permitan implementar medidas de protección más eficaces”, según ha detallado.
Otro de los recursos con los que cuenta la unidad es un equipo especializado en tareas forenses para la toma de muestras en zonas contaminadas que luego se analizan en los laboratorios. “Esto permite identificar con precisión el tipo de agente presente, lo que es crucial para determinar las medidas de protección que deben adoptarse, tanto para las unidades militares como para la población civil”, ha explicado Noval.
En su intervención, el coronel ha valorado muy positivamente la colaboración entre las Fuerzas Armadas y ha asegurado que “la seguridad nacional no es sólo un asunto de militares, sino que nos compete a todos y todos contribuimos todos a ella. Por ese motivo, es fundamental el apoyo de la universidad y el conocimiento que esta genera”.
Junto al coronel Noval y al vicerrector Tormos, ha participado en la inauguración la directora técnica del IEEI, Silvia Sempere.
Un encuentro multidisciplinar
La jornada ha contado con el teniente médico Luis Polo, jefe de los Servicios Sanitarios del Regimiento de Defensa NBQ nº1, que ha impartido una ponencia sobre sanidad militar, dirigida especialmente a los estudiantes de Enfermería, Veterinaria y Biotecnología. Por su parte, el teniente coronel Fernando Almansa, jefe del Batallón de Policía Militar núm.1, ha ofrecido una conferencia acerca de seguridad e investigación a los estudiantes de Criminología.
El curso ha incluido un ejercicio práctico en el acuartelamiento Daoiz y Velarde consistente en un simulacro de escena contaminada al que se han tenido que enfrentar los alumnos desde sus diferentes áreas de estudio.
“La IA acelerará la labor de la justicia, pero no cambia que seguimos a la cola de Europa en número de jueces”