La Universidad refuerza su compromiso con la innovación y la sostenibilidad agroalimentaria a través de una formación multidisciplinar

  • La rectora Nuria González recuerda que, a través de la ciencia, la innovación y la tecnología, la Universidad trabaja en la construcción de sistemas agroalimentarios más productivos y sostenibles y aboga por darle protagonismo a la juventud en la construcción del futuro

León, 9 de mayo de 2025. La rectora de la Universidad de León, Nuria González, entiende clave dar protagonismo a las nuevas generaciones en los grandes debates y decisiones que marcarán el futuro de la sociedad, desde el convencimiento de que la “juventud no solo debe ser escuchada, sino que debe ser protagonista del hoy y el mañana”.

Así lo puso de manifiesto durante la clausura del Foro de la Juventud sobre los Sistemas Agroalimentarios Españoles organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que durante dos días ha citado en la Facultad de Veterinaria a jóvenes profesionales y expertos del sector para debatir sobre innovación, sostenibilidad, liderazgo juvenil y nuevas políticas alimentarias.

Durante la clausura, la rectora ha recordado el compromiso de la Universidad de León con una formación rigurosa y multidisciplinar que impulse la innovación y la sostenibilidad en el sistema agroalimentario, a través de áreas como la ingeniería agraria, las ciencias ambientales o la veterinaria.

En este sentido, recordó que la transformación de los sistemas agroalimentarios pasa necesariamente por el impulso de la ciencia, la innovación y la tecnología. “Desde la Universidad de León trabajamos en el desarrollo de soluciones innovadoras, como la aplicación de la inteligencia artificial al análisis de datos agrícolas, que permite optimizar cultivos, mejorar la eficiencia en el uso del agua y anticipar riesgos climáticos, contribuyendo así a la construcción de sistemas agroalimentarios más productivos y sostenibles”.

Asimismo, recordó el papel activo de la ULE en iniciativas como el reconocimiento de la Montaña Leonesa como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), ejemplo de un modelo basado en el equilibrio entre tradición e innovación.

Por último, valoró muy positivamente la Declaración de León sobre la Alimentación, surgida del foro, como muestra del compromiso de los jóvenes con la transformación de los sistemas agroalimentarios, y aseguró que desde la Universidad de León se trabaja para “impulsar a que los jóvenes a ser verdaderos agentes del cambio para afrontar los desafíos del mañana».

En la misma línea se refirió decana de la Facultad de Veterinaria, Maite Carbajo, que como durante dos días se ha constatado que la juventud no es un colectivo pasivo, sino una fuerza activa que propone y construye soluciones con ideas valientes, dispuesta a liderarlas. “Vuestra mirada es global, vuestra voluntad de colaborar s fuerte y vuestra implicación en proyectos de desarrollo, intercambio y aprendizaje mutuo es admirable”

Clara Fernández, responsable del Capítulo Español del Foro Mundial por la Alimentación, destacó cómo «la pasión y las ganas de cambiar las cosas» han transformado un conjunto inicial de ideas y motivaciones en «un espacio fértil donde estamos plantando las semillas de un futuro mejor”, Por todo ello, animó a los jóvenes a seguir construyendo proyectos y soluciones para un sistema agroalimentario más justo y sostenible.