En el evento promovido por la OTRI del vicerrectorado de Profesorado e Investigación se ha reflexionado sobre la carrera investigadora de las científicas y el papel de la mujer en puestos de liderazgo que sirva de inspiración a mujeres y niñas
La Universidad Europea ha celebrado la II Jornada de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un evento en el que se ha reivindicado la búsqueda de referentes femeninos para incentivar a mujeres y niñas y la visibilización de las mujeres científicas como dos grandes retos a los que se enfrenta nuestra sociedad actual. El acto que ha tenido lugar en la Institución ha contado con la presencia de diferentes investigadoras en diversas áreas de conocimiento.
La encargada de presentar estas Jornadas ha sido la directora de Investigación de la Universidad Europea, Ruth Risueño Muñoz que ha abogado por el compromiso de toda la comunidad universitaria para fomentar a niñas y jóvenes para que se animen a investigar y la llegada de las científicas a altos cargos, “vamos a trabajar para que estas mujeres puedan desarrollar su carrera investigadora y consigan la igualdad de condiciones en los puestos que ocupen”. Eva Jiménez García, directora del área de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades, ha conducido el acto y ha reflexionado sobre la igualdad en el ámbito científico.
Antes de dar paso a la primera mesa redonda, los estudiantes han podido disfrutar en el Auditorio del Edificio B del Campus de Villaviciosa de Odón de un diálogo teatralizado que consistía en la lectura dramatizada del Coloquio de Antronio y Magdalia de Erasmo, una obra que constituye una crítica mordaz a los estereotipos de género de su tiempo y reivindica la figura de la mujer estudiosa.
Asimismo, la primera mesa redonda titulada “Mujeres que Inspiran: Igualdad, Visibilidad y Futuro en la Ciencia” moderada por la profesora María José Terrón López, del área de “Tecnología Electrónica”, creadora del Instagram @ConcieMcia_ donde la cieMcia es con M de Mujer, ha contado con la presencia de un gran panel de expertas y con la participación de diferentes asociaciones referentes en la promoción y divulgación de la mujer en diferentes áreas de conocimiento Rocío García Rubio, líder de Women líder de Women in Aerospace-Europe (WIA-E),Inés Tazón Fernández, coordinadora general de Inspiring Girls, junto con Susana Falcón Cabrera, presidenta de la asociación Women in Nuclear (Win) y Marisol Soengas, fundadora de la asociación ASEICA Mujer y María Tejada Gámez, responsable de Campañas y de Comunicación en la ONG Accem y María Isabel López Calzada, directora de orquesta, han reflexionado sobre la importancia de visibilizar a las mujeres investigadoras para que las niñas puedan tener referentes femeninos en los que mirarse. “Desde Inspiring Girls conectamos a las niñas con mujeres referentes en todos los sectores para que ellas puedan tener opciones ilimitadas a la hora de escoger su carrera profesional”, destaca Inés Tazón.
Las ponentes junto con el resto de docentes de la comunidad universitaria, asociaciones invitadas, PAS e investigadoras se han desplazado hacia las inmediaciones del Edificio B para realizar una foto conmemorativa de estas Jornadas con el objetivo de visibilizar la importancia de alcanzar la igualdad para las mujeres en el ámbito científico.
Durante la segunda mesa redonda titulada “Trayectoria científica de las mujeres: retos y oportunidades” moderada por Ruth Risueño Muñoz, la directora de Investigación de la Universidad Europea de Madrid. Raquel Rebeca Cordero Verdugo, profesora de la Facultad de Educación, Ciencias Jurídicas y Humanidades, Elisa Vázquez Trejo, doctoranda en la Universidad Europea, acompañadas por Esther Pizarro Juanas, profesora de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas del Creative Campus de la Universidad Europea, Silvia Lavado Anguera, profesora de la Escuela STEAM,Ana Díaz Gavela, profesora de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes de la Universidad Europea han reflexionado sobre las oportunidades que existen actualmente para las jóvenes que comienzan su andadura en las carreras investigadoras desde el enfoque de investigadoras ya consolidadas y doctorandas. “Como investigadoras tenemos que luchar por conseguir justicia social y darle voz a los colectivos más vulnerables”, añade Rebeca Cordero.
Entre estas diversas actividades, también hemos contado con la presentación y proyección de un fragmento del documental Tres Mujeres realizado por Antonio Alonso Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación que ha estado acompañado por una de sus protagonistas, Marisol Soengas. Durante estas jornadas, los estudiantes han podido disfrutar de diferentes exposiciones, mesas informativas y contemplar las diferentes esculturas de mujeres científicas colocadas en el hall del Edificio B.
Durante esta semana y para cumplimentar todas las iniciativas que se han llevado a cabo por la II Jornada del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia de la Universidad Europea, se ha realizado la actividad “Dilo con tu ADN” organizada por la investigadora Catalina Santiago Dorrego. Además, se ha puesto en marcha el “Taller de Introducción a la Neurobiología del Desarrollo” de la investigadora Emma Muñoz, en la que los estudiantes han realizado prácticas con huevos fecundados.
La radio también ha querido tener un papel protagonista en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En el programa “Ciencia y Vida 2.0”, Mariangela Tabone, Bárbara Martín-Maldonado, Andrea Calderón y Cristina Blázquez, cuatro investigadoras y profesoras de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, exploran el impacto de la mujer en la ciencia, los retos a los que se enfrentan y echan la vista atrás para recordar el legado de las grandes científicas que han cambiado el mundo.