La Universidad Europea celebra la III Semana de la Innovación Educativa

Durante este evento se han puesto el valor la educación emocional y la implementación de nuevas tecnologías en el aula para mejorar el aprendizaje de los estudiantes

SEMANA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA_ GENERAL.jpg

La Universidad Europea apuesta por formar a los futuros profesionales del mañana con las mejores propuestas educativas. Por ello, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades ha puesto en marcha la III Semana de la Innovación Educativa que ha contado con la presencia de grandes ponentes de primer nivel que, a través de la modalidad online, han recordado los nuevos retos educativos a los que se enfrentan los docentes con la llegada de la implementación de las nuevas tecnologías al aula y la apuesta por la educación emocional para atender las necesidades de sus estudiantes y mejorar sus resultados académicos.

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades de la Universidad Europea, Paloma Velasco ha sido la encargada de realizar el acto de apertura en el que ha reflexionado sobre el compromiso de todos los docentes que conforman la Universidad Europea por “pensar en nuevas metodologías y formas de aprendizaje disruptivas con el alumno en el centro y buscar la fórmula para construir esa educación más humana e inclusiva con todos los retos que debemos asumir”.

El psicólogo, pedagogo, catedrático en Ciencias de la Educación en la Universidad de Barcelona y autor de libros como Neurociencia afectiva, Rafael Bisquerra ha impartido una masterclass sobre la importancia de la educación emocional de los estudiantes como eje principal para favorecer la convivencia y el bienestar físico y mental de cada uno de ellos en las aulas. Durante su intervención, ha puesto en valor la educación emocional como respuesta social e intervención proactiva para evitar la aparición de trastornos como el estrés, la depresión, el burn out y la aparición de conducta agresivas o el consumo de sustancias nocivas para la salud.

Asimismo, ha hablado sobre las competencias emocionales como eje para que los estudiantes desarrollen una gran autoestima, “la mejor promoción de la salud mental es el desarrollo de competencias emocionales. Cuando la educación emocional se pone en práctica en clase, nos encontramos con una mejora del clima general del aula, más ganas de aprender y un mejor rendimiento académico de cada uno de los estudiantes. Necesitamos aprender a escuchar sus necesidades”, argumenta Bisquerra.

La primera jornada de la III Semana de la Innovación Educativa también ha contado con la participación de los docentes de la Universidad Europea en una dinámica de taller sobre educación emocional moderado por el psicopedagogo Juan José Rabanal Cabrerizo.

En la segunda jornada, el docente del colegio Nuestra Señora del Huerto, Eduardo Rubio, ha impartido una masterclass sobre gamificación e Inteligencia Artificial en el ámbito educativo en el que ha mostrado a los docentes de la Universidad Europea cómo crear experiencias de aprendizaje personalizadas e interactivas utilizando aplicaciones como Canva y Edpuzzle. Asimismo, durante su intervención, Rubio ha puesto en valor que este tipo de iniciativas fomentan el aprendizaje práctico de los estudiantes y se adaptan a su diversidad.

En el tercer día de la III Semana de la Innovación Educativa, los docentes y estudiantes de la Universidad Europea han podido escuchar a Carmen de las Heras que ha sido la encargada de impartir una masterclass sobre la traducción solidaria y ha reflexionado sobre la importancia del trabajo que se realiza desde la Comisión Española de Ayuda al Refugio (CEAR), ya que, apoyan de manera transversal todas las áreas de intervención para que las personas puedan expresarse en su propia lengua. Además, las docentes y Responsables del Modelo Académico de la facultad, Patricia Olivares de la Fuente y Noemí Martín Ruiz han realizado un taller en el que han involucrado a los docentes en la traducción de cartas solidarias, en una iniciativa que ha estado moderada por Sarah Martín, Cristina Sánchez y Mark Gordon.

El broche de oro a esta III Semana de la Innovación Educativa ha llegado con la Gala de entrega de los II Premios a la mejor propuesta experiencial que nació en el Departamento de Educación e Innovación Educativa con la intención de dar visibilidad a los trabajos que realizan los estudiantes en los distintos programas de Grado. La Directora del Departamento, Mariluz Fernández ha sido la encargada de comenzar el acto, recalcando la importancia del momento y agradeciendo la asistencia del claustro así como la exitosa participación de alumnos a los premios este año, señalando que “(…) los premios nacen por y para los estudiantes”. Noemí Martín Ruiz ha sido la encargada de presentar la gala junto con Patricia Olivares de la Fuente, siendo los estudiantes quienes han liderado la misma. Para ello, alumnado de las titulaciones del Grado en Maestro/a en Educación Infantil, Maestro/a en Educación Primaria y Menciones (Inglés y Educación Musical) se han presentado a seis categorías y han expuesto sus propuestas educativas para que sean evaluadas por el equipo docente que formaron el Comité evaluador (realizando una evaluación por pares). Los ganadores han sido Nieves Alegre Ros en la categoría de Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad; el estudiante Juan Francisco Muñoz Borrego, llevándose el primer premio en la categoría de Recursos Digitales de creación propia; Milagros Anós Loeches y Melisa Bustillo Escámez han sido las ganadoras de la categoría Metodologías didácticas; y Yaiza Jiménez Cantueso se ha alzado con la victoria en la categoría de Sostenibilidad.

La decana y la vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades, Paloma Velasco y Marta Lesmes han recordado la importancia de llevar a cabo este tipo de proyectos educativos “porque son la mejor carta de presentación de los estudiantes y resumen el esfuerzo y la implicación de los docentes de las diferentes titulaciones de la Universidad Europea”.

Deja un comentario