La Universidad Europea celebra la I Jornada de Postgrados en Ciencias del Deporte

En este evento los estudiantes han podido conocer las diferentes salidas laborales en materia de investigación, innovación y salud aplicada de la mano de destacados profesionales del ámbito deportivo

POSTGRADO CABACERA_ GENERAL.jpg

El Auditorio del Edificio A del Campus de Villaviciosa de Odón de la Universidad Europea ha acogido la I Jornada de Postgrados en Ciencias del Deporte en la que se ha abordado las diferentes necesidades del ámbito deportivo y se ha hecho hincapié en la necesidad de obtener una formación especializada para aumentar las posibilidades de conseguir un empleo.

La encargada de realizar la apertura de estas jornadas ha sido la vicedecana de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes de la Universidad Europea, Itziar Pagola que ha destacado la apuesta que lleva a cabo la Institución por formar a los profesionales capaces de transformar la sociedad actual a través de una herramienta como el ejercicio, “este evento nace con el propósito de conocer la aplicación práctica de la evidencia científica y para visibilizar los programas de Postgrado que ofrece la Universidad Europea y poner en valor la investigación”.

En la primera mesa redonda titulada Neurociencia, nutrición y salud mental: nuevas fronteras de la investigación aplicada al deporte ha contado con la presencia de Alejandro Rubio y Guillermo Escribano Colmena, especialista en el tratamiento del dolor y la neurofisiología y cofundador de Neuro Reevolution. Estos profesionales han abordado la importancia de dar una respuesta individualizada a cada uno de los pacientes con un tratamiento personalizado en una ponencia moderada por el Dr. Vicente Javier Clemente, director del Máster Universitario en Investigación en CCDD.

1.jpg

Vicente Javier Clemente ha hecho hincapié en la neurología funcional y en estimular los cambios químicos en los pacientes para que se produzca un cambio significativo en la respuesta funcional. En esta línea, Rubio ha destacado que “gracias a la neurología funcional podemos determinar y acotar los elementos y la situación que está afectando a nuestro organismo y promover una respuestas con cambios químicos a través del ejercicio y la nutrición y la psicología”.

Por su parte, Guillermo Escribano se ha dirigido a los estudiantes para explicarles la importancia de analizar los factores de riesgos “estos son los que envuelven problemas como todos los relacionados con el caso de la fibromialgia, la neurología funcional se encarga, a través del análisis, de llegar a la raíz y examinarlos para trabajar en ellos”.

La doctora en Ciencias del Deporte y la investigadora principal de la Red REFICON y CEO del centro de intervención con ejercicio físico en paciente oncológico BEONACTIVE, Dra. Lucía Sagarra Romero junto con la Dra. Carmen Fiuza Luces, investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario 12 de Octubre ha participado en una mesa redonda moderada por la Dra. Lidia B. Alejo, directora del Curso de Experto en Ejercicio Físico y Cáncer Pediátrico, en la que se ha abordado la importancia del ejercicio físico en el cáncer.

2.jpg

Lucía Sagarra destaca que la especialización como profesionales del ejercicio físico es esencial porque aporta un valor añadido, por ejemplo, en el mundo de la práctica deportiva y el cáncer, “hoy en día tenemos gracias a la evidencia científica la certeza de que la prescripción del ejercicio físico en las guías de práctica clínica aporta beneficios en los procesos oncológicos. El educador físico deportivo se forma en esta serie de programas seguros para la población”. Por otro lado, Carmen Fiuza añade que incorporar a la vida diaria de pacientes con cáncer pediátrico en la vida diaria, “reduce los efectos secundarios de estos pacientes y promueve la continuación activa de ese nuevo estilo de vida”.

Para continuar con estas mesas redondas, la Dra. Susana Moral, doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y profesora de la Facultad de Medicina, Salud y Deporte de la Universidad Europea de Madrid y el D. Jorge Rey, fisioterapeuta, experto en neurología funcional y cofundador de Neuro Revolution han hablado sobre las innovaciones en las prácticas deportivas en las áreas de prevención, readaptación y salud integral.

3.jpg

El broche de oro a esta I Jornada de Postgrado en Ciencias del Deporte: investigación, innovación y salud aplicada lo ha puesto la vicedecana Itziar Pagola que ha recalcado la importancia de contar con formación especializada para llegar a ser buenos profesionales en el mundo deportivo.

Deja un comentario