Gran éxito en la nueva edición del ya icónico Congreso de Jóvenes Investigadores en Historia y Diplomacia del Deporte, un evento transversal que reúne a destacadas personalidades del deporte, las relaciones internacionales y la diplomacia. En esta ocasión, el Congreso ha sido impulsado de forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación, y la Facultad de Medicina, Salud y Deportes, reflejando su carácter interdisciplinar y el compromiso académico con el estudio del deporte como fenómeno social y global. Esta transdisciplinariedad se manifiesta también en la participación activa de los estudiantes del Máster en Dirección de Protocolo y Organización en la planificación y desarrollo del evento, aportando una perspectiva profesional y enriquecedora a su ejecución.
Las jornadas, que en palabras de la vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria de la Universidad Europea, Elia Cambón, representan “una declaración de principios” promueven el intercambio académico e impulsan el espíritu investigador en estudiantes y docentes, quienes este año han presentado más de 100 propuestas de investigación. Y es que, como ha recordado la vicerrectora, la historia del deporte —como la historia de los pueblos— es una historia de superación, de cooperación, de respeto y de sueños. Y en un mundo como el actual, lleno de incertidumbres, pero también de posibilidades, el deporte sigue siendo un lenguaje universal que puede tender puentes donde otros discursos fracasan.”
El secretario general de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), Alexandre Pupo, ha protagonizado la ponencia inaugural, en la que ha destacado el valor del deporte como una herramienta clave para la prevención de trastornos de salud mental en los jóvenes, recordando que «el deporte puede ser una herramienta poderosa en la prevención de estos trastornos, no solo porque favorece la liberación de endorfinas, sino también porque crea espacios de contención y crecimiento personal en un tiempo de individualismos». Asimismo, ha subrayado el papel de la práctica deportiva como un elemento fundamental en la implementación de políticas públicas orientadas a promover la sostenibilidad, señalando que «el deporte tiene el potencial de sensibilizar y movilizar a las juventudes frente a desafíos globales como el cambio climático, generando conciencia sobre el cuidado del medio ambiente a través de acciones concretas».
En la mesa redonda titulada “El deporte y su dimensión internacional”, moderada por la Dra. Eva Asensio, profesora de la Universidad Europea, han intervenido el Dr. Antonio Rivero, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, y el Dr. Víctor Jiménez, profesor de la Universidad Europea de Madrid. Ambos han abordado la implicación de las relaciones internacionales en el ámbito deportivo como agente de cambio. Rivero ha señalado que “la importancia del deporte en la diplomacia actual tiene su origen en el siglo XX, cuando las fuerzas políticas se dieron cuenta de su poder para unir países”, y ha recordado cómo el éxito del modelo deportivo estadounidense y la expansión de los Juegos Olímpicos lo consolidaron como símbolo de pertenencia. Por su parte, Jiménez ha destacado que “las relaciones internacionales están presentes en nuevas políticas públicas que responden a las necesidades del hombre moderno deportivo y de la sociedad actual”.
Bajo el título “Valores, ética y sociología del deporte”, Luis Carlos Torrescusa, miembro de FUNDAL y ex presidente del Club de Balonmano Alcobendas, y Yolanda Fernández, delegada de la Fundación Vicente Ferrer, han hablado sobre la importancia del deporte como herramienta de autoconocimiento y formación de buenos ciudadanos, en una mesa moderada por la Dra. Helena López Casares, directora del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Madrid. Torrescusa ha compartido con los estudiantes que su máxima en el Club y en la Federación fue siempre “dotar a los jugadores de unos valores éticos y una visión humanística del deporte para que fuesen buenos ciudadanos y jugadores con un estilo de vida deportivo y sano”. Por su parte, Yolanda Fernández ha presentado el proyecto que está desarrollando en zonas rurales de la India, donde impulsa un programa deportivo dirigido a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 20 años como parte de una iniciativa de desarrollo y cooperación para la transformación social.
Broche de oro de la mano de la medallista en el de Europa Indoor 2025 y récord de España indoor de 400 metros, Paula Sevilla
La última ponencia del congreso la ha protagonizado Paula Sevilla, reciente medallista en el Campeonato de Europa Indoor 2025 y actual poseedora del récord de España en 400 metros bajo techo. Su intervención ha permitido que los asistentes conozcan las valiosas lecciones que le ha dado el atletismo a la medallista: “El esfuerzo en el atletismo es fundamental. Pero también lo es el compañerismo. Yo no quería hacer atletismo porque me daba miedo que mis rivales se convirtieran en mis enemigas y perder amistades. El atletismo me ha demostrado que todo lo contrario, creo que todo atleta intenta mejorarse a sí mismo. En el atletismo, si el de al lado es mejor, a mí me hace mejorar, y es algo que me ha enseñado este deporte”.
Además de hablar sobre el valor del esfuerzo, ha abordado un aspecto menos visible pero igualmente crucial,como es la gestión emocional del éxito y del fracaso. “Para mí es más importante saber gestionar el éxito, pero el fracaso es parte primordial de la vida real deportista”, ha afirmado. También ha compartido su mantra personal antes de competir: “Confianza. Confía en el trabajo que has hecho y confía en ti misma, y deja a un lado lo que hay alrededor”. Paula ha subrayado cómo muchas veces la presión viene del propio entorno, pero también de uno mismo: “Queremos hacerlo bien, y esa presión interna, sumada a la externa, puede pesar. Por eso es tan importante aprender a gestionarla”.
El II Congreso de Jóvenes Investigadores en Historia y Diplomacia del Deporte ha sido un punto de encuentro entre el mundo académico, el deporte y la cooperación internacional. A lo largo de las jornadas se han compartido ideas, experiencias y reflexiones que han puesto de relieve el valor del deporte como herramienta educativa, social y diplomática.