Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación
Análisis del ejemplar juvenil de Panthera leo, adquirido en París antes de 1857
La Universidad de Sevilla ha culminado un importante trabajo de documentación y puesta en valor de una de sus colecciones científicas más antiguas: la colección de Zoología, cuyos orígenes se remontan al año 1850, cuando el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez fundó el Gabinete de Historia Natural de la Universidad.
Mediante este proyecto, los ejemplares han sido documentados y registrados fotográficamente de forma individual, con fichas que incluyen su identificación taxonómica, descripción física, procedencia, datación y estado de conservación. Para ello, se realizó un escrutinio previo en los archivos de la Universidad de Sevilla en busca de fuentes bibliográficas que ofrecieran un seguimiento de la colección desde sus orígenes hasta la actualidad, recuperando un catálogo manuscrito realizado en 1885 con información relevante sobre su composición.
La colección, actualmente compuesta por 115 especímenes, la mayoría de ellos naturalizados (o disecados), fue inventariada previamente en el catálogo internacional GBIF (Global Biodiversity Information Facility), que permite su consulta dentro de una red de biodiversidad junto a fondos de centros de investigación de todo el mundo. No obstante, el nuevo proceso de catalogación va más allá de lo científico: integra una perspectiva patrimonial que destaca los valores históricos, culturales y pedagógicos de la colección.
Dicha catalogación se enmarca dentro de los proyectos de la Dirección General de Patrimonio y Cultura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el personal investigador y técnico, en primera instancia la investigadora Pilar Nieto Rubio, responsable de la colección. El proyecto ha sido ejecutado por Jaime de la Llave de la Torre, conservador de bienes culturales, y Lorena Franco López, especialista en registro fotográfico.
Los ejemplares catalogados comprenden vertebrados de los cinco grupos (mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios) naturalizados y conservados en fluido. Aunque la mayoría son especies de la geografía española, la colección cuenta con representación de especies americanas, asiáticas y africanas. Algunas de estas piezas fueron adquiridas a las mejores casas de taxidermia de la época, como Maison Deyrolle o la fundada por Arthur Éloffe. Entre ellos destacan el ejemplar de coatí de cola anillada realizado en 1848, una foca moteada adquirida a Maison Deyrolle, o la gacela dorcas donada por Antonio de Orleans, Duque de Montpensier.
Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta Antonio Machado, fue una figura trascendental en el desarrollo de las ciencias naturales a nivel nacional e internacional. Su legado como fundador del Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Sevilla convierte a esta colección en un testimonio material excepcional del nacimiento de la ciencia moderna en España, vinculado a la enseñanza y divulgación del conocimiento.
La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público en forma de exposición permanente, ya puede ser consultada de manera abierta en formato digital a través del ‘Fondo Zoología’, en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
En la exposición ‘El Viaje del Conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas‘, organizada por la Universidad de Sevilla en el Archivo de Indias y que se encuentra abierta al público hasta el 13 de julio, también se exponendos especímenes de mamíferos de la colección: