La Universidad de Salamanca refuerza su papel en la enseñanza del Español con el proyecto MAYA-USAL

El rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ha inaugurado en la mañana de hoy el encuentro institucional “La nueva economía del Español” en el que se ha presentado el proyecto MAYA-USAL. En el acto ha estado acompañado por Vicente Marcet, director del departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca; Guillermo Hernández, investigador del Grupo BISITE de la USAL; y Emiliana Pizarro, directora del Servicio de Empleo y Emprendimiento, SIPPE-USAL Emprende.

Durante su intervención, Corchado recordó que “nos encontramos en un momento cultural, económico y tecnológico en el que la lengua española puede ser un potente factor de tracción económica. Cambios como el surgimiento de nuevos mercados a partir de las novedades tecnológicas en el ámbito de la inteligencia artificial que permiten automatizar tareas que anteriormente resultaban muy costosas, sirven de impulso a la lengua española”.

En este sentido, el rector de la Universidad de Salamanca insistió en que los últimos desarrollos tecnológicos requieren de la cooperación de profesionales y de ámbitos muy diferentes, como son la lingüística, la enseñanza de lenguas, la economía, el emprendimiento, la inteligencia artificial y el desarrollo software, entre otros. Proyectos como MAYA-USAL son un ejemplo de las “posibilidades de emprendimiento e innovación que esto supone, con una consideración especial para los nuevos mercados de la lengua”.

Corchado señaló que el proyecto “contempla un marketplace para facilitar el intercambio de servicios lingüísticos, incluyendo los de carácter tecnológico, como, por ejemplo, los servicios de corrección de textos y de valoración del nivel lingüístico”.

PERTE “Nueva Economía de la Lengua”

El proyecto MAYA-USAL es una iniciativa destinada a impulsar la enseñanza y el aprendizaje del español dentro del marco del PERTE “Nueva Economía de la Lengua” y del “Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital”, que cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros.

El Centro Internacional del Español (CIE-USAL), en colaboración con el Grupo de Investigación BISITE, encargado de la parte técnica, lleva a cabo las actuaciones vinculadas con el diseño y aprovechamiento de herramientas virtuales que faciliten la creación de nuevas oportunidades de empleo y el fortalecimiento de la iniciativa privada en el ámbito de la enseñanza de idiomas y la industria del español.

Dada su relevancia y singularidad, el CIE-USAL lidera la implementación de estas iniciativas, que representan propuestas innovadoras y de transferencia de conocimiento en la enseñanza del español. Además, refuerzan el papel emblemático de Salamanca, tanto por su tradición histórica como por su vinculación con la Universidad de Salamanca en la enseñanza del español. En este contexto, el centro impulsa tres líneas de actuación principales: Desarrollo de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje del español basadas en Inteligencia Artificial y Tecnologías del Lenguaje; el impulso de programas de apoyo empresarial, mediante el diseño y uso de herramientas digitales que fomenten la iniciativa privada y la creación de empleo; y la identificación y análisis de nuevos mercados para la enseñanza del español con el fin de generar oportunidades tanto para instituciones públicas como para el sector privado.

La Unidad de Consultoría y Asesoramiento

La Unidad de Consultoría y Asesoramiento en el sector de la Nueva Economía de la Lengua es una de las dos unidades puestas en marcha en este proyecto que materializa sus actuaciones a través del Servicio de Empleo y Emprendimiento (SIPPE) y el Grupo BISITE.

Esta unidad está centrada en tres acciones: el desarrollo de planes de formación para emprendedores, pymes y entidades públicas, enfocados en la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector de la enseñanza del español; la transferencia de resultados y la gestión de la innovación, incluyendo el desarrollo de planes estratégicos y de innovación; y el análisis de mercados y la creación de nuevos modelos de negocio fundamentados en la Inteligencia Artificial y las tecnologías digitales.

La Unidad de Emprendimiento, Aceleración y Atracción de Empresas

La Unidad de Emprendimiento, Aceleración y Atracción de Empresas en el sector de la Nueva Economía de la Lengua se basa en cuatro actuaciones: la divulgación de resultados de las acciones desarrolladas en el ámbito de la Nueva Economía de la Lengua;  la creación de nuevas empresas en el sector del español, mediante el diseño de planes de negocio específicos; el apoyo a emprendedores y pymes en la búsqueda de financiación tanto pública como privada; y la dinamización de redes empresariales a través de la promoción de acuerdos de cooperación y la organización de eventos especializados en la Nueva Economía de la Lengua.