La Universidad de Salamanca conmemora los 400 años de la recuperación de Salvador de Bahía

La Universidad de Salamanca, a través del Centro de Estudios Brasileños, conmemora los 400 años de la recuperación de Salvador de Bahía con un conjunto de actividades que incluyen, entre otras actividades, un seminario, una exposición o la reconstrucción virtual de la ciudad.

El 1 de mayo de 1625 se produjo la recuperación por parte de los ejércitos hispano-portugueses de la ciudad de Salvador de Bahía (Brasil), ocupada desde el 10 de mayo de 1624 por un ejército holandés. Este 2025, se cumplen 400 años de este importante evento que, junto con las victorias en Breda, Génova, Puerto Rico y Cádiz, contribuyó a que el 1625, fuera considerado como al «Annus Mirabilis» de la Monarquía Hispánica.

Para conmemorar esta efeméride, el Museo Naval de Madrid acoge la exposición “Annus Mirabilis, Salvador de Bahía, 1625. El crédito de España», en la que el profesor y director del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca IP del GIR BRASILHIS Vice-presidente da ABRE (Associação de Brasilianistas na Europa), José Manuel Santos, ha colaborado prestando un grabado de su colección particular y la Biblioteca Histórica de la USAL ha prestado uno de los volúmenes del Atlas Major de Blaeu.

Por su parte, el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, el GIR BRASILHIS de la USAL y la Fundación Cultural Hispano Brasileña ofrecen también una serie de actividades con motivo de esta conmemoración. El GIR BRASILHIS celebrará los días 4, 5 y 6 de junio, en el Centro de Estudios Brasileños (CEB), el seminario «400 años de la recuperación de Salvador de Bahía. Nuevos enfoques e interpretaciones. Homenaje a Stuart Schwartz», que además de contar con importantes especialistas, tendrá la participación del profesor Schwartz, catedrático de Yale, que es el principal experto mundial en la temática y al que se hará un homenaje con motivo de su jubilación.

Exposición y documental

Asimismo, también en el Centro de Estudios Brasileños, la Fundación Cultural Hispano Brasileña, en colaboración con la Junta de Castilla y León, abrirá el día 4 de junio la exposición: “Salvador, 1625-2025. El ayer y el hoy de la ciudad de la Bahía”, en la que se mostrarán grabados y fotografías actuales de Salvador de Bahía, como testimonio de los cambios que ha sufrido la ciudad y de la memoria que se ha guardado de los eventos de 1625.

También el día 4 de junio se estrenará en Salamanca el documental «Salvador de Bahía, 1625» de Antonio Pérez Molero, en colaboración con la Fundación Cultural Hispano Brasileña y en la que participan los investigadores de la USAL, José Manuel Santos, director del CEB, e Irene Vicente Martín, investigadora del programa USAL 4 Excelence.

Por último, en el ámbito de las investigaciones del GIR BRASILHIS y a través del programa INVESTIGO, se ha llevado a cabo la reconstrucción virtual de la ciudad de Salvador de Bahía, tal como era en 1625, momento de la recuperación de la ciudad por la flota de Fadrique de Toledo. La reconstrucción ha sido posible gracias a una ardua labor de investigación histórica de los integrantes del GIR y con el trabajo infográfico de Andrés Fernández, informático contratado a través del programa INVESTIGO. La reconstrucción se puede consultar en el enlace: https://brasilhis.usal.es/es/salvador-de-bahía