El Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, a través de la convocatoria de proyecto “Objetivo: Campus Sostenibles”, impulsa una iniciativa pionera para acercar el patrimonio prehistórico a personas con discapacidad con el proyecto “Arte Rupestre Inclusivo y Accesible (ARIA): adaptación del patrimonio prehistórico en el entorno universitario”.
Este proyecto nace con el objetivo de democratizar el acceso al patrimonio artístico del paleolítico mediante su digitalización y adaptación a formatos accesibles, especialmente pensados para personas con discapacidad visual e intelectual. La iniciativa trata de eliminar las barreras que actualmente impiden a muchas personas disfrutar del arte rupestre paleolítico, una de las manifestaciones culturales más antiguas y desconocidas de la humanidad. Para ello, se ha desarrollado un museo virtual interactivo (https://sketchfab.com/Labtec) que permite el acceso gratuito y universal a varios paneles con arte rupestre de diferentes yacimientos de España, a través de recursos como la virtualización 3D, la lectura fácil y la audiodescripción.
Para conocer este museo se puede visitar la exposición explicativa del mismo en la Facultad de Psicología entre el 19 de mayo y el 16 de junio, que cuenta con textos en lectura fácil, donde el público podrá conocer en detalle qué es el arte paleolítico, cómo lo investigan los arqueólogos y cuál ha sido el proceso de creación del museo virtual.
El equipo, liderado por el personal Investigador en Formación de la USAL Miguel García Bustos, está formado por diferentes especialistas, entre ellos, del ámbito de la arqueología, Xabier Eguilleor Carmona; de la Historia del Arte, Teresa Sánchez de las Matas Murga; y de la Psicología, Alicia Álvarez Martínez y Javier Eseverri Gil. Además está asesorado por Olivia Rivero, profesor titular del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, así como por Ana María Mateo Pellitero, técnico en el Laboratorio de Tecnología Prehistórica.
Este proyecto, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, busca promover una educación inclusiva, reducir las desigualdades y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la accesibilidad cultural.