La Universidad de Oviedo y Soft Belt se alían para incluir avances tecnológicos en los procesos de aprendizaje

El rector, Ignacio Villaverde, y el director general de la compañía, Rubén Correa, han firmado un convenio de colaboración para favorecer la investigación y el uso de plataformas de innovación en el ámbito de la pedagogía | El acuerdo tendrá una duración inicial de cuatro años y estará coordinado por el decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Celestino Rodríguez | Villaverde ha celebrado que la firma de este convenio “refuerza la apuesta de la Universidad de Oviedo por la educación de vanguardia, basada en la innovación tecnológica y en la transferencia de conocimiento”
 

La Universidad de Oviedo ha firmado este miércoles un convenio de colaboración con Soft Belt International para incluir los avances tecnológicos desarrollados por la empresa en los procesos de aprendizaje e investigar de manera conjunta la aplicación académica de las nuevas tecnologías. El rector, Ignacio Villaverde, y el director general de la compañía, Rubén Correa, han rubricado un acuerdo que tendrá una vigencia inicial de cuatro años y que estará coordinado por el decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Celestino Rodríguez. 

Villaverde ha celebrado que la firma de este convenio “refuerza la apuesta de la Universidad de Oviedo por la educación de vanguardia, basada en la innovación tecnológica y en la transferencia de conocimiento”. Además, el rector ha añadido que el acuerdo con Soft Belt International supone “un impulso para fortalecer la investigación y el desarrollo académico en el ámbito de la pedagogía y la tecnología educativa”. 

Por su parte, el director general de Soft Belt, Rubén Correa, ha destacado la importancia de este convenio para la empresa, “un hito en la visión de internacionalización que tenemos desde hace 20 años, cuando empezamos a investigar y desarrollar software de ingeniería del conocimiento, creado para adiestrar y potenciar las competencias de los estudiantes en inteligencia verbal, pensamiento analítico y capacidades para analizar y comprender con eficiencia información relevante”. Correa ha manifestado estar entusiasmado con su equipo “por las oportunidades tanto de incidencia local como de alcance mundial que podría tener la plataforma como resultado de la investigación que se realice en alianza con la Universidad de Oviedo en la era de la inteligencia artificial, que tiene una incidencia directa y revolucionaria en la manera de aprender”.

Junto a Ignacio Villaverde y Rubén Correa, han estado presentes en la firma del convenio el director asociado de Soft Belt International, Eloy Caso de los Cobos, y el decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo, Celestino Rodríguez. 

Este convenio establece un marco de cooperación entre la Universidad de Oviedo y Soft Belt International que beneficiará al estudiantado de algunos de los softwares desarrollados por la compañía para adquirir alto rendimiento en competencias básicas y eficiencia al estudiar. En este sentido, la empresa cuenta con plataformas de superaprendizaje basadas en IA, programas automatizados de mejora de los niveles de pensamiento crítico, capacidad de análisis o alto rendimiento en lectura y memoria, entre otros. 

Además del uso de las plataformas entre el estudiantado, una de las claves del acuerdo tiene que ver con la investigación para seguir innovando a partir de la experiencia y aplicación académica de las plataformas desarrolladas. En esta línea, se prevé la implementación de programas de superaprendizaje como fuente para el análisis de su impacto en distintos perfiles de estudiantado, incluyendo personas con dificultades de aprendizaje. Asimismo, se evaluará su potencial como herramienta pedagógica en educación básica, lo que permitirá valorar su eficacia en contextos reales de enseñanza.

A través de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, se impulsarán estudios y publicaciones científicas que analicen los resultados obtenidos, promoviendo la participación del estudiantado en tareas investigadoras. El convenio contempla también intervenciones en grupos piloto, así como el diseño de estrategias comparativas que favorezcan la investigación en la mejora de los procesos de aprendizaje.