Cultura Cercana amplía este año sus contenidos y formatos tras el éxito alcanzado en las ediciones previas en las que participaron más de 600 personas | La oferta incorpora sesiones divulgativas en torno a un café en los centros de mayores, exposiciones colaborativas, actuaciones musicales y paseos culturales | La nueva programación ha sido presentada hoy en un acto institucional con la presencia de María Pilar García Cuetos, vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, y Enrique Rodríguez Nuño, director general de Promoción de la Autonomía Personal y Mayores de Principado
El programa de la Universidad de Oviedo Cultura Cercana, una iniciativa que pretende llevar la cultura a los concejos asturianos, ampliará este año sus contenidos y formatos, tras el éxito alcanzado en sus dos ediciones previas, en las que participaron más de 600 personas. Cultura Cercana es un proyecto liderado por la institución académica asturiana, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Gobierno de Asturias. La nueva propuesta cultural para el año 2025 ha sido presentada esta mañana en el Paraninfo del Edificio Histórico, en un acto institucional que ha contado con la presencia de María Pilar García Cuetos, vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, y Enrique Rodríguez Nuño, director general de Promoción de la Autonomía Personal y Mayores de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar.
García Cuetos ha recordado que este programa busca acercar cultura a los concejos asturianos y, más específicamente, a los colectivos vulnerables. Cultura Cercana se enmarca en la estrategia UO Territorio que tiene como fin la promoción del patrimonio cultural asturiano. “Con la propuesta de este año consolidamos la red de concejos participantes, fortalecemos la oferta de actividades, promovemos la inclusión y participación activa de mayores, jóvenes y colectivos vulnerables y potenciamos el acceso igualitario a la cultura y el conocimiento en entornos rurales y urbanos”, ha destacado la vicerrectora, en un acto que ha sido amenizado con las actuaciones del Coro Clarín de APUMUO y por el dúo integrado por Yuri Nasushkin (violín) y Lidia Stratulat (piano).
La nueva oferta cultural amplía sus contenidos e incorpora nuevos formatos, pero mantiene la cercanía y el enfoque comunitario que con el que nació el programa. La propuesta de este año no está cerrada. “Se trata de una programación viva y en constante proceso de actualización, que se va enriqueciendo conforme se concretan las colaboraciones y se identifican nuevas oportunidades”, ha explicado la vicerrectora.
Aulas de Extensión Universitaria, encuentros culturales, conferencias y mesas redondas se verán completadas este año con la incorporación de nuevos formatos que enriquecen las formas tradicionales de aprendizaje y participación y acercan la cultura de manera informal, participativa y cercana. Estos nuevos formatos están diseñados para facilitar el acceso a los contenidos y fomentar el diálogo, la interacción y la creación de vínculos entre los asistentes. Es el caso de Copas y saberes y Todos bien y Cultura con café.
Copas y saberes estará integrado por una seria de charlas que tendrán lugar en bares de distintas localidades para crear espacios relajados donde se combinen saberes académicos con el disfrute de una conversación distendida. Profesores de la Universidad de Oviedo y el CSIC expondrán temas de interés general de forma sencilla, lo que facilita la interacción directa y el pensamiento crítico.
Todos bien y Cultura con café está conformado por pequeños encuentros en torno a un café en los centros sociales y de día de la red del Principado de Asturias, para tratar temas de salud emocional (Todos bien) y cultura (Cultura con café), de manera íntima y amigable. Este tipo de propuestas fomenta la confianza y la participación de los asistentes y se llevarán a cabo en la Mancomunidad de la Sidra y en Turón y Navia, entre otras localidades.
Este año se incorporará también a la oferta cultural distintos paseos culturales, actuaciones musicales y exposiciones colaborativas.
Paseos culturales: el programa suma recorridos accesibles guiados por expertos para descubrir la historia y el patrimonio local. Están pensados para todos los públicos, incluyendo personas mayores o con movilidad reducida y tienen por finalidad el aprendizaje activo y el intercambio de vivencias personales.
Actuaciones musicales: La propuesta incluye también conciertos en vivo del Coro y la Orquesta Universitaria y el Coro Clarín de APUMUO, que se realizarán en centros sociales para acercar la música a colectivos con menor acceso cultural.
Exposiciones colaborativas: Este formato está integrado por proyectos fotográficos comunitarios que empoderan a la población local para narrar sus historias y fomentar la identidad colectiva.
La programación de este año se completa con formatos ya consolidados como las Aulas de Extensión Universitaria, los encuentros culturales y las conferencias y mesas redondas. Las aulas, impartidas por docentes de la institución académica, impartirán formación en aspectos tan variados como finanzas personales, uso de drones o teatro de improvisación. Los encuentros culturales incluirán temáticas como los refranes y dicho, la gestión emocional, la creación plástica, la esgrima histórica, la agricultura cercana o la sinestesia. Por último, las conferencias y mesas redondas, enfocadas en mayores de 50 años, tratarán sobre patrimonio, historia local y temáticas culturales variadas, adaptadas al medio rural.
Pie de foto: María Pilar García Cuetos, vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, y Enrique Rodríguez Nuño, director general de Promoción de la Autonomía Personal y Mayores de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, junto al Coro Clarín de APUMUO.