El acuerdo facilitará que tres docentes o investigadores iberoamericanos, menores de 45 años, realicen su doctorado en la universidad asturiana en áreas del conocimiento innovadoras relacionadas con el bienestar o el turismo rural sostenible | El protocolo se enmarca en el programa Paulo Freire Plus, una iniciativa de la OEI que busca promover mayores índices de movilidad académica para potenciar la internacionalización del personal investigador iberoamericano, descendientes de emigrantes asturianos, a través de la convocatoria de becas de movilidad | Ignacio Villaverde, rector de la institución académica asturiana, destaca que esta colaboración redundará no solo en beneficio de los tres profesores o investigadores becados, sino también en el de la comunidad asturiana y en los países de origen de los doctorandos
Tres profesores universitarios o investigadores iberoamericanos, menores de 45 años, realizarán su doctorado en la Universidad de Oviedo en áreas del conocimiento innovadoras relacionadas con el bienestar o el turismo rural sostenible. Este es el objetivo principal del protocolo para el desarrollo del programa Paulo Freire Plus 2025-2026 que ha sido rubricado hoy en el Edificio Histórico por Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y Gimena Llamedo, vicepresidenta del Gobierno de Asturias.
El protocolo se enmarca en el programa Paulo Freire Plus, una iniciativa de la OEI, ya consolidada, que busca promover mayores índices de movilidad académica para potenciar la internacionalización del personal investigador iberoamericano que desciende de emigrantes asturianos, a través de la convocatoria de becas de movilidad dirigidas a este colectivo. Esta iniciativa a su vez forma parte de la estrategia Universidad Iberoamérica 2030, con la que la OEI busca promover un espacio común de movilidad e investigación entre las universidades iberoamericanas y, en este contexto, la concesión de becas de investigación doctorales es motor de desarrollo social.
Asimismo, la OEI, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024, había expresado ya su voluntad de destinar la dotación de este galardón a la financiación de tres becas de este programa y había propuesto a la Universidad de Oviedo y a la Administración del Principado de Asturias colaborar para llevar a cabo esta iniciativa que ahora ve la luz.
Los tres doctorandos que cursarán su postgrado en la universidad asturiana lo harán en áreas del conocimiento innovadoras y relacionadas con el bienestar y la economía asturiana, como la salud, la transición energética, la transición digital, la promoción y gestión de un turismo rural sostenible, la ganadería y pesca, y la educación. Los tres beneficiarios de estas becas, con una duración de cuatro años, tendrán que cumplir un requisito: ser descendientes de asturianos hasta segundo grado de consanguinidad y procedentes de cualquiera de los países miembros de la OEI.
Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, ha destacado hoy que el presente protocolo es el mejor ejemplo de la colaboración entre instituciones para conseguir el bien común. Villaverde ha querido agradecer la excelente disposición y generosidad de las otras dos instituciones implicadas y ha señalado que el acuerdo redundará no solo en beneficio de los tres profesores o investigadores becados, sino también en el de la comunidad asturiana y en los países de origen de los doctorandos.
Mariano Jabonero, secretario general de OEI, ha resaltado que este acuerdo “es un paso hacia adelante en la consolidación del programa Paulo Freire Plus como referente de cooperación educativa, que ya cuenta con más de una veintena de beneficiarios de una quincena de países”. Reiterando su agradecimiento por haber sido honrados con el Premio Princesa de Asturias el año pasado, Jabonero ha apuntado que “es una enorme satisfacción destinar parte de lo recibido por el premio en el desarrollo integral de nuestros investigadores en una universidad de alto prestigio en la región, a la vez que incentivamos los profundos lazos de esta tierra con el resto de Iberoamérica”.
Gimena Llamedo, vicepresidenta del Gobierno asturiano, ha manifestado, por su parte, que con este acuerdo Asturias apuesta por nuevas vías de colaboración internacional para atraer retorno y fortalecer la conexión con Iberoamérica, gracias a un programa que es una oportunidad para reforzar los vínculos con nuestra emigración y enriquecer el tejido investigador y social de Asturias.
En virtud del acuerdo suscrito hoy, la OEI aporta 25.000 euros provenientes del Premio Princesa de Asturias; la Universidad de Oviedo proporciona una plaza en la residencia universitaria de Mieres para cada persona beneficiaria en régimen de alojamiento y desayuno durante el periodo de la estancia, calculado en 18.176,40 euros y, finalmente, el Principado de Asturias aporta 15.000 euros a través de la Dirección General de Emigración y Políticas de Retorno.
De acuerdo con el protocolo de colaboración, la Administración autonómica tiene entre sus funciones el desarrollo de los programas de apoyo a favor de emigrantes residentes fuera de Asturias y emigrantes retornados. De hecho, la Ley del Principado de Asturias 2/2018, de 23 de marzo, de los asturianos en el exterior y del reconocimiento de asturianía, recoge entre sus fines «dedicar una especial atención a los fenómenos migratorios prevalentes en cada momento y a los jóvenes descendientes de asturianos, favoreciendo el mantenimiento de sus lazos afectivos, económicos y sociales con Asturias».
Por su parte, la Universidad de Oviedo tiene entre sus objetivos la generación, desarrollo, difusión, transferencia e intercambio del conocimiento y la aplicabilidad de la investigación en todos los campos científicos, tecnológicos, sociales, humanísticos, artísticos y culturales. Además, la universidad pública asturiana persigue también la contribución al bienestar social, al progreso económico y a la cohesión de la sociedad y del entorno territorial, a través de la formación, la investigación, la transferencia e intercambio del conocimiento y la cultura del emprendimiento, tanto individual como colectiva.
La tercera institucional implicada, la OEI, es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. La OEI tiene como propósito fundamental contribuir al desarrollo educativo, científico, tecnológico y cultural de sus Estados miembros, con el objetivo de apoyar la integración regional, el desarrollo social, el bienestar de las personas y comunidades de la región, así como fortalecer la democracia y el respeto de los derechos humanos.