- El documento, construido de forma participativa, contempla más de 150 acciones “ambiciosas pero realistas” que abordan la ampliación de la oferta académica, el impulso a la innovación y transformación digital y la contribución al desarrollo social
- La rectora Nuria González recuerda que el PEULE es una guía dinámica que nace del compromiso del actual equipo de gobierno de dotar a la ULE de una “planificación estratégica sólida y flexible desde la plena confianza de la capacidad de nuestra universidad”
León, 9 de mayo de 2025. El Consejo de Gobierno de la Universidad de León ha aprobado este viernes el Plan Estratégico de la Universidad de León 2025-2030 (PEULE), el documento que define las líneas maestras y proyectos que marcarán el rumbo de la institución académica en los próximos años.
Un proyecto que, según destacó la rectora Nuria González, tiene como objetivo impulsar la transformación de la Universidad en un contexto marcado por la incertidumbre, la complejidad y el cambio constante, con el firme compromiso de la excelencia académica, el impulso a la investigación e innovación y la contribución al desarrollo social.
La rectora destacó que el PEULE lejos de ser un documento estanco y cerrado, es «una guía dinámica, construida de forma participativa, que marcará nuestras prioridades y decisiones, pero, sobre todo, representa un compromiso firme con quienes dan sentido a nuestra universidad: el estudiantado, el personal universitario y la sociedad».
Un documento con más de 150 actuaciones y que, según recordó, nace del compromiso del actual equipo de gobierno de dotar a la ULE de una planificación estratégica sólida, flexible y alineada con los retos actuales: la sostenibilidad, la digitalización, la equidad, la internacionalización o la empleabilidad. “Hoy presentamos un proyecto ilusionante que nos invita a avanzar juntos, con la confianza plena en la capacidad de nuestra Universidad”.
AMBICIOSO PERO REALISTA
El documento traza una hoja de ruta “ambiciosa pero realista”, según destacó la delegada de la rectora para la Planificación Estratégica, María Felisa Muñoz, que refuerza el papel de la ULE como “institución de referencia en educación superior, asegurando un impacto positivo tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad en su conjunto”.
“A través del Plan Estratégico se consolida el compromiso de esta universidad con la planificación responsable, con la excelencia académica, con la investigación de impacto y la transferencia del conocimiento y, por supuesto, con la responsabilidad social y la sostenibilidad”.
MEDIDAS
En el ámbito académico, Nuria González recordó que el proyecto más ambicioso a corto plazo es la implantación de Medicina, que se conjugará con la firme apuesta de ampliar la oferta académica basándose en las demandas reales sociales y laborales, la mejora de los planes de estudio, el impulso de la microcredenciales y la incorporación de nuevas metodologías activas y tecnologías emergentes en la docencia.
Enmarcado en el objetivo de potenciar la empleabilidad de los estudiantes, se implementará un programa individualizado de orientación profesional, se ampliará la oferta de prácticas remuneradas, fuera y dentro de España, con especial hincapié en el ámbito rural, y se pondrá en marcha un programa de mentoría emprendedora integrada en la experiencia del Alumni.
Consulta el Plan Estratégico 2025-2030
En el área de la internacionalización, se ampliará la oferta de movilidad, a la par que se fomentará la implantación de dobles titulaciones con universidades extranjeras, se fortalecerá la alianza EURECA-PRO con su integración en la oferta académica y se llevará a cabo una ampliación de la oferta de formación en inglés y otros idiomas, implementando un test gratuito de nivel de idioma para toda la comunidad universitaria.
En materia laboral, el objetivo pasa por mejorar la organización, el desarrollo profesional y las condiciones laborales del PDI y PTGAS con la implementación de medio centenar de medidas, entre ellas, la reducción de la temporalidad, la mejora de la flexibilidad horaria y adaptación de la normativa del teletrabajo para favorecer la conciliación y el impulso de los servicios de salud mental y apoyo emocional.
Asimismo, se establecerán programas y ayudas especiales para la contratación de personal docente en titulaciones con un número deficitario, se aplicará la reducción de la carga burocrática en el PDI, se realizará una digitalización completa de los procedimientos en la actividad académica y se mejorarán las plataformas digitales para la gestión académica y administración.
Enmarcado en el objetivo de digitalización se llevarán otras acciones como la automatización de la emisión de certificados docentes y de investigación, la creación de una carpeta digital ULE para la comunidad, el refuerzo del área ULE Online para potenciar la enseñanza de virtual y el desarrollo de un plan ético de la aplicación de la Inteligencia Artificial en la docencia.