Durante el día de hoy, en la Sección de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna, se ha presentado la web del Sistema de Información Climática y Meteorológica SICMA-Canarias. Este sistema consiste en una plataforma de acceso abierto que permite consultar las condiciones climáticas actuales, pasadas y futuras del archipiélago canario, con una resolución espacial de 100 metros por 100 metros. Este nivel de detalle la convierte en la herramienta más avanzada y precisa de su tipo, enfocada en islas, en Europa.
La web SICMA-Canarias es una plataforma SIG climática que surge como principal resultado de la convocatoria abierta de innovación del proyecto europeo ARSINOE (Climate-resilient regions through systemic solutions and innovations), de la convocatoria Horizonte Europa, proyecto liderado por el profesor Juan Carlos Santamarta de la ULL y que ha contado con la participación de la investigadora Noelia Cruz Pérez, integrante a su vez del Comité de Personas Expertas para el estudio del cambio climático del Gobierno de Canarias.
En el desarrollo de la plataforma han participado, además de la Universidad de La Laguna, entidades de prestigio en el ámbito del clima como Meteogrid y la Fundación para la Investigación del Clima (FiClima), entidad especializada en la investigación, la innovación y el desarrollo de soluciones en el ámbito del cambio climático, así como en las áreas de climatología, meteorología, medio ambiente y cooperación al desarrollo, que ha aportado una metodología innovadora para el desarrollo de las proyecciones adaptadas a un territorio complejo y singular como son las Islas Canarias.
Las variables incluidas en esta herramienta son temperatura máxima y mínima, precipitación, evapotranspiración potencial y real, balance hídrico, el SPEI (Índice de Precipitación-Evapotranspiración Estándar), índice de aridez y olas de calor. Las proyecciones se han realizado para tres periodos: 2021-2050, 2041-2070 y 2071-2100, y se basan en talleres participativos con grupos de interés que identificaron las necesidades prioritarias del archipiélago en temas como recursos hídricos, agricultura y turismo.
La distribución espacial del análisis, adaptada a las peculiaridades de cada isla, se complementó con modelos climáticos recientes del CMIP6 y 4 escenarios socioeconómicos (SSPs), desde los más optimistas hasta los más pesimistas, permitiendo así explorar posibles futuros climáticos para las Islas Canarias.
Este sistema, alineado con los últimos avances del IPCC (Informe de Evaluación del Cambio Climático, AR6), coloca a Canarias, junto con Andalucía, como una de las dos únicas regiones de España con una herramienta de esta magnitud. Este avance resulta crucial para sectores estratégicos como la gestión del agua, la agricultura y la conservación del medio natural.
Una herramienta clave
La presentación del Sistema de Información Climática y Meteorológica SICMA-Canarias marca un hito para las Islas Canarias, proporcionando una herramienta estratégica sin precedentes para la planificación y gestión de recursos esenciales como el agua, la agricultura y los espacios naturales. Este innovador sistema no solo pone a disposición proyecciones climáticas detalladas hasta el año 2100, sino que también ofrece información con una precisión espacial excepcional, adaptada a las singularidades microclimáticas de cada isla. En un archipiélago tan vulnerable a los impactos del cambio climático, como el descenso de las precipitaciones, la salinización de acuíferos o los riesgos asociados a olas de calor, esta plataforma se convierte en un recurso indispensable para diseñar políticas basadas en evidencia científica.
El potencial de SICMA-Canarias es inmenso para sectores estratégicos. Los Consejos Insulares de Aguas podrán integrar los datos en sus planes hidrológicos, facilitando la protección de los acuíferos y optimizando el uso de los recursos hídricos. En el ámbito agrícola, donde el acceso al agua es crucial para mantener la productividad y sostenibilidad, esta herramienta permitirá a los agricultores anticiparse a escenarios climáticos adversos, asegurando prácticas más resilientes. Por su parte, los gestores de Parques Nacionales y espacios protegidos contarán con una base científica robusta para implementar estrategias de conservación y adaptación en los ecosistemas únicos de Canarias, salvaguardando su biodiversidad ante escenarios futuros de cambio climático.
La creación de SICMA-Canarias no solo refuerza el papel de las Islas Canarias como líder en la investigación climática regional, sino que también posiciona al archipiélago como un modelo de innovación climática a nivel europeo. Gracias al respaldo del proyecto ARSINOE y la colaboración de entidades como la Fundación para la Investigación del Clima y Meteogrid, esta herramienta pone al archipiélago en el mapa de las regiones con más información para afrontar el cambio climático. La posibilidad de consultar datos abiertos y de alta precisión no solo beneficia a los responsables políticos y científicos, sino que también fomenta la sensibilización y participación de la ciudadanía en un desafío global.
Con esta plataforma, el Gobierno de Canarias y las instituciones locales tienen en sus manos una herramienta única para tomar decisiones informadas que equilibren el desarrollo económico con la preservación de los recursos naturales. Los resultados principales de las proyecciones climáticas realizadas han sido enviadas a revistas científicas con el fin de disponer el aval de la comunidad científica en la investigación desarrollada.
ARSINOE
ARSINOE es un proyecto internacional que cuenta con un total de 41 socios participantes y un total de 15,5 millones de euros de financiación directa de los fondos europeos Horizonte 2020. Con una duración de 48 meses, el proyecto concluye en octubre de 2025. Durante el proyecto se han desarrollado nueve casos de estudio en diferentes regiones de Europa.
Enfocado en la investigación climática y de los recursos hídricos en las Islas Canarias, ha puesto un especial énfasis en El Hierro y La Palma, con especial atención a la erupción de Tajogaite, que coincidió con el inicio del proyecto.
Se ha trabajado en los acuíferos de las dos islas, generando diferentes estudios, conjuntamente con el IGME-CSIC, entre los que se incluyen, el efecto de la erupción del volcán en los recursos hídricos subterráneos, la detección de microplásticos y contaminantes emergentes en las aguas subterráneas, estudios pioneros en su campo. Finalmente, se han trabajado los nuevos modelos hidrogeológicos de ambas islas y su evolución, considerando diferentes escenarios futuros de cambio climático desarrollados en la plataforma. En total se han publicado 16 estudios en revistas científicas de alto impacto internacional.