La Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), en colaboración con la Autoridad Portuaria de Tenerife, la Universidad de La Laguna y las Oficinas de Energía de Canarias, dependientes de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, han organizado la jornada Canarias Blue Marine Talks 25. Este primer encuentro nacional de las empresas del sector de los barcos eléctricos, híbridos e hidrógeno y la náutica tradicional ha sido un hito para la visibilidad de la transición hacia una náutica más sostenible en España. 

El evento, que ha tenido lugar este jueves 13 de febrero en el Salón de Grados del Aulario César Manrique, en el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna, acogió a empresas y representantes del sector náutico y alumnado de la Cátedra de Economía Azul de la Universidad de La Laguna. 

La encargada de clausurar las jornadas, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, destacó el apoyo decidido de la Consejería con la descarbonización del sector náutico y de las áreas portuarias del archipiélago. 

En este sentido, sostuvo que la electrificación de la flota del sector náutico, así como de las áreas portuarias, a partir de la instalación de energías renovables en estos recintos, “es estratégica para Canarias, pues supone un paso muy importante para avanzar hacia los objetivos de descarbonización y para hacer del sector náutico un espacio más sostenible y más respetuoso con los ricos ecosistemas marinos”. 

Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife, Pedro Suárez, destacó la importancia de estos eventos para dar visibilidad a la Cátedra y a nuevos actores del cambio climático y la protección del mar con soluciones de navegación cero emisiones. Recordó iniciativas pioneras puestas en marcha por la citada entidad como el suministro de GNL a cruceros y el de electricidad a buques de pasajeros, esta última como una de las actuaciones incluidas en un proyecto de electrificación mucho más amplio que solo en el puerto de Tenerife contempla inversiones al efecto por valor de 29 millones de euros.

Además, la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, Isabel León, destacó la relevancia del rol de las universidades en el reto de la descarbonización, así como el efecto positivo de las sinergias que se generan a través de las cátedras (como la de Economía Azul – Puertos de Tenerife), “que sirven de nexo de unión entre los diferentes agentes que tienen que necesariamente que intervenir para minimizar el impacto en el medio ambiente: administraciones, empresas, la academia y la sociedad en general”.  Según precisó la vicerrectora, el desarrollo y la implantación de tecnologías cada vez más sostenibles “pivota sobre la ciencia y la formación científico-tecnológica de nuestros jóvenes”.

Finalmente, el presidente de la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), Gonzalo Cotetillo, destacó que esta jornada ha servido para dar visibilidad y voz a la navegación cero emisiones a través del sector. “Los barcos eléctricos, híbridos e hidrógeno son ya el presente y Canarias tiene todas las herramientas para desarrollar proyectos y cambios hacia una náutica más sostenibles con las islas”. 

Las jornadas constituyeron un foro de debate en torno a la descarbonización marina y la transición energética en las infraestructuras portuarias de las Islas Canarias. El encuentro reunió a destacados expertos del sector marítimo, académico e institucional donde se expusieron los retos y oportunidades en el proceso de transición hacia un modelo de navegación más sostenible y donde la Universidad de la Laguna presentó sus proyectos dentro del marco de la Cátedra de Economía Azul, donde colabora la Autoridad Portuaria de Tenerife.

Entre los temas que se debatieron destacan la importancia de que el turismo náutico promueva una navegación verde en el archipiélago canario. Las excursiones marítimas, el avistamiento de cetáceos y otras actividades deben ser prioridad para adherirse al cambio de la navegación cero emisiones, “sin impacto de ruidos, sin impacto de CO2, sin impacto ecológico”, señalaron los ponentes.