La Universidad de Burgos trabaja desde junio de 2024 con la Universidad La Gran Colombia en el proyecto «Internacionalización de Saberes Ancestrales: Herramientas académicas y tecnológicas para la gestión de la internacionalización de la población transfronteriza Ticuna”. Se trata de una iniciativa financiada por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) en el marco de las actividades colaborativas que se generan entre las universidades de la Red Hispanoamericana de Derechos Humanos Francisco de Vitoria. La profesora Marta Méndez Juez, del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Derecho de la UBU e integrante del Grupo de Investigación POLCOM, es la coordinadora del proyecto en España.
El propósito principal es la preservación, visibilidad y difusión de los saberes ancestrales de la comunidad Ticuna, originaria de las regiones amazónicas de Colombia, Brasil y Perú. El pueblo Ticuna se asienta a ambos lados del río Amazonas, cerca de la frontera entre Perú, Colombia y Brasil, principalmente en el departamento de Loreto. Según el censo nacional de 2017, 3.391 personas se identificaron como parte del pueblo Ticuna en Perú y 4.290 manifestaron hablar la lengua ticuna. En Colombia, el Ministerio de Cultura estima que la población ticuna es de 9.492 personas.
El proyecto no solo impulsa la valoración y conservación de los saberes ancestrales de la comunidad, sino que también fomenta la creación de alianzas internacionales que refuercen la colaboración académica y cultural, alineándose así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados con la gobernanza, la educación de calidad, la reducción de desigualdades y la protección del patrimonio cultural.
En una primera estancia de los investigadores del proyecto en la comunidad de Ticuna se ha extraído información relevante con la que nutrir los entregables asociados a esta iniciativa internacional. En este sentido cabe destacar la inminente publicación de un libro colectivo en el que se recogerán los principales hallazgos de este trabajo. Esta obra, con enfoque dialógico, será innovadora en su planteamiento y estructura, sin perder con ello el rigor científico que la caracterizará.
Con este proyecto se busca fortalecer la identidad cultural de esta población, resaltar sus principios de gobernanza y promover la cooperación transfronteriza mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas avanzadas y metodologías académicas innovadoras. Una de las líneas de trabajo incluye el desarrollo un sitio web funcional, accesible y optimizado que servirá como plataforma central para la difusión de estos saberes en un contexto global, facilitando el acceso a materiales educativos, contenido cultural y herramientas interactivas. Este esfuerzo también contribuirá a la inclusión social y la sostenibilidad cultural de la comunidad Ticuna, al mismo tiempo que posiciona a las instituciones participantes como líderes en la integración de tecnologías para la preservación del patrimonio cultural.
La Red Hispanoamericana de Derechos Humanos Francisco de Vitoria, dirigida por Santiago A. Bello Paredes, catedrático de Derecho Administrativo y decano de la Facultad de Derecho de la UBU, promueve la dignidad humana y los Derechos Humanos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Este proyecto es resultado de una colaboración sólida y constante entre la Universidad La Gran Colombia y la Universidad de Burgos.