La Universidad de Burgos publica un libro sobre el impacto del modelo agroindustrial en Argentina

El Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional de la Universidad de Burgos ha editado la obra «Cronista de una larga y silenciosa tragedia argentina«, un libro que ofrece un riguroso análisis sobre el impacto del cambio del modelo productivo agrícola en Argentina durante los últimos treinta años y sus consecuencias para la salud humana y el medioambiente. Los autores, Raúl Horacio Lucero, Darío Fernández Zoppino y Juan Estanislao Camarasa, son expertos en Bioquímica, Biología Molecular y Agronegocios, respectivamente.

A lo largo de sus casi 170 páginas, el libro presenta la cruda realidad sobre el uso de pesticidas en la producción agrícola argentina y sus efectos nocivos en la población y el entorno natural en las últimas décadas. En primera persona, Horacio Lucero relata su experiencia como investigador y testigo directo de los efectos en pacientes argentinos de la exposición a estos compuestos químicos, así como su búsqueda de pruebas científicas que evidencien la relación entre las sustancias y las patologías observadas. En este proceso, se nutre de aportes de médicos, científicos, periodistas, empresarios, políticos y organizaciones no gubernamentales, para construir una perspectiva crítica y objetiva sobre el modelo agroindustrial vigente en el país sudamericano, históricamente denominado el «granero del mundo».

Otro de los autores, el profesor de la Universidad de Burgos, Darío Fernández Zoppino, complementa la obra con un análisis detallado sobre el conocimiento científico disponible en torno a los pesticidas y su gestión como residuos peligrosos. En este sentido, denuncia la falta de control estatal y el manejo inadecuado de estas sustancias, lo que ha convertido a Argentina en un «experimento a cielo abierto».

Por su parte, Juan Estanislao Camarasa, especialista en agronegocios, plantea una cuestión fundamental: ¿se han cumplido las promesas de los alimentos transgénicos y sus pesticidas asociados en la lucha contra el hambre mundial? Su investigación aborda si estos productos han logrado mejorar los rendimientos agrícolas y reducir el uso de insumos químicos, tal como se prometió en sus inicios.

El libro, además de proporcionar un exhaustivo compendio de investigaciones científicas sobre los efectos genéticos y sanitarios de estos agroquímicos, expone las estrategias utilizadas para ocultar y desinformar sobre sus consecuencias.

En palabras de Darío Fernández Zoppino, «este libro es más que un compendio de datos y testimonios: es un acto de memoria, de resistencia y de dignidad. Es el intento de ponerle palabras al dolor de miles de familias afectadas por los agroquímicos, a las historias de madres y padres que han perdido hijos, a los cuerpos marcados por enfermedades, y a los silencios impuestos por intereses económicos que han preferido mirar hacia otro lado». 

Sus autores esperan que esta publicación sirva para concienciar y abrir el debate sobre el impacto de los agroquímicos y la posibilidad de repensar el modelo agrícola desde una perspectiva más sostenible y humana, además de tributo a «quienes ya no están. A los niños como Victoria, que apenas vieron la luz. A los colegas que nos dejaron después de luchar incansablemente por un mundo más justo. Y a cada campesino, enfermera, maestro o vecino que, desde su lugar, decidió no ser cómplice del silencio».

«Cronista de una larga y silenciosa tragedia argentina» ya está disponible a través del Catálogo de publicaciones de la Universidad de Burgos, de forma gratuita, en ebook y para su adquisición formato físico.

Sobre los autores

Raúl Horacio Lucero es bioquímico egresado de la Universidad Nacional del Nordeste y Doctor en Bioquímica Humana por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesor adjunto e investigador en el Laboratorio de Citogenética y Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional (UNNE). Ha realizado formación en genética y biología molecular en instituciones de Hungría, Brasil y Colombia. Ha recibido ocho premios por sus investigaciones, incluyendo el Premio PROES 2022 de la Federación Bioquímica Argentina por su trabajo en poblaciones vulnerables. Ha participado en 54 jornadas científicas, asistido a 20 cursos de posgrado, y publicado 60 trabajos científicos. Además, ha dirigido o codirigido 18 proyectos de investigación. Desde 2023 colabora con la Universidad de Burgos en capacitaciones y proyectos científicos.

Darío Fernández Zoppino es licenciado en Biología Molecular y Doctor en Bioquímica por la Universidad Nacional de San Luis, con un Máster y Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera en el IHEM-CONICET, y trabajó como investigador en el CIBERer y el CIB-CSIC. A su regreso a Argentina, fue investigador del CONICET y profesor titular en la UNNE. Actualmente, tras obtener la beca “Beatriz Galindo” senior, desempeña labores de docencia, investigación y gestión en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Ha recibido numerosas ayudas para proyectos y es miembro de múltiples sociedades científicas en Argentina y España.

Juan Estanislao Camarasa es Licenciado en Administración y especialista en Agronegocios y Alimentos por la UBA, con formación en escuelas de negocios de Argentina. Es Gerente Comercial y de Operaciones en el Elevador Barranqueras – Compañía Logística del Norte S.A., asesor de la Bolsa de Comercio del Chaco y cofundador de Glober Trade, empresa de brokerage de commodities. Ha realizado estudios de consultoría sobre producción agrícola y fideicomisos, coordinando siembras asociativas en más de 30.000 hectáreas en varias provincias argentinas. Ha sido expositor sobre futuros agrícolas y logística, y colabora con medios periodísticos en temas del sector agropecuario y ambiental.