La Universidad de Barcelona, Cetir Ascires y la Fundación QUAES crean una cátedra para impulsar la terapia metabólica contra el cáncer

|
Investigación
|
Institucional

|
Investigación
|
Institucional
Tal como ha explicado el director de la cátedra, Salvador Pedraza, jefe de servicio en el Centro de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clínic de Barcelona y profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, se organizarán acciones de formación, investigación, divulgación y concienciación para fomentar la teragnosis: «La finalidad, a partir del segundo año de la cátedra, es implementar un programa educativo dedicado a promover el desarrollo del diagnóstico y la terapia metabólica en enfermedades oncológicas». Entre otras actividades, también se otorgarán becas y premios para proyectos de investigación y publicaciones científicas.
Por otra parte, el rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia, ha valorado positivamente la colaboración que ahora se inicia entre la Universidad, Cetir Ascires y la Fundación QUAES: «Las cátedras son una forma de colaboración público-privada que nos permiten alcanzar objetivos compartidos de forma más ágil y eficaz. La experiencia de la universidad se pone al servicio de un fin loable, como es avanzar en la implantación de la terapia metabólica contra el cáncer, contribuyendo a mejorar la vida de las personas».
Por parte de Cetir Ascires ha intervenido el responsable de Medicina Nuclear, Eduard Riera: «La sofisticación tecnológica de la medicina nuclear, sobre todo con la introducción de equipos de tomografía de emisión de positrones (PET), ha generado unas expectativas diagnósticas y terapéuticas muy ambiciosas». Riera ha añadido: «La evolución radiofarmacéutica, vinculada a esta tecnología, se dirige ahora hacia una investigación molecular de distintas sustancias que puedan ser marcadas con radionucleidos, lo que hace más eficiente y precisa su terapia. Así surge la teragnosis, una oportunidad ambiciosa y real para el uso de radiofármacos en el tratamiento de precisión del cáncer».
La teragnosis, medicina de precisión dirigida contra el cáncer
Todo tratamiento oncológico va enfocado a aumentar la tasa de efectividad, extremar su precisión y reducir al máximo los efectos secundarios para el paciente. En este contexto, la terapia metabólica ha surgido como una revolución y, en los últimos años, se ha convertido en una de las vías de abordaje más avanzadas y esperanzadoras para combatir algunos tipos de cáncer, como el de próstata o tiroides, metástasis óseas y varios tumores neuroendocrinos, además de las investigaciones en marcha con tumores como el de pulmón, mama, páncreas y riñón.
Se trata de medicina de precisión personalizada, ya que se ajusta a las características moleculares de cada paciente y tipos de cáncer. Esto hace posible diseñar tratamientos individualizados que actúan de forma selectiva y, por tanto, mucho menos agresiva: radiación dirigida que ataca directamente el tumor, con una mínima afectación de las células sanas circundantes. Por ello, además de una mayor efectividad terapéutica y un mayor índice de supervivencia, reduce efectos adversos como el malestar general, el dolor o la debilidad física, y proporciona una mejor tolerancia (menos toxicidad) y calidad de vida.
El tratamiento consiste en administrar al paciente un radiofármaco, emisor de partículas alfa o beta, que se adhiere específicamente a las células cancerosas, tanto las del tumor como las de las posibles metástasis, y las irradia a cualquier parte del cuerpo donde se encuentren. Esta capacidad para llegar a todas las localizaciones del tumor, incluso cuando se ha diseminado a través del torrente sanguíneo, es especialmente beneficiosa en pacientes con cáncer avanzado o metastático, en los que otras terapias pueden ser menos efectivas.
Actualmente, existen algunos obstáculos que bloquean la implantación de la teragnosis en Cataluña y el Estado, como, por ejemplo, la necesidad de mayor formación de los profesionales de medicina nuclear, la mejora de la coordinación de todo el proceso asistencial, la creación progresiva de un perfil de oncología nuclear y la mejora de la información dirigida a los pacientes. La Cátedra UB CETIR QUAES de Diagnóstico y Terapia Metabólica, que hoy se ha presentado, quiere marcar un punto y aparte en el fomento de la teragnosis.
Galería multimedia

Presentación de la cátedra en la Facultat de Medicina y Ciencias de la Salud.

El profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, Salvador Pedraza, es el director de la cátedra.