Alicante. Jueves, 10 de abril 2025
La Universidad de Alicante se ha sumado este jueves, 10 de abril, por primera vez, a la celebración del Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología para destacar la importancia que tienen el desarrollo de la ciencia, el conocimiento científico y la labor investigadora para el progreso de la humanidad.
La celebración de este día ha tenido lugar en el rincón de los poetas, en un acto presidido por la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, que ha estado acompañada por el vicerrector de Investigación, Juan Mora, por el director del Secretariado de Transferencia de Conocimiento, José Luis Todolí y el gerente, Julio García Mora. Al acto han asistido más de 100 personas, entre miembros del equipo de Gobierno y personal de apoyo a la investigación de diferentes unidades y servicios de la UA.
Durante la celebración, la Amparo Navarro ha reivindicado “el conocimiento, la curiosidad, la reflexión, la tenacidad, la implicación, el talento y la vocación de servicio a la sociedad como ejes destacados de la actividad científica”.
Así, ha señalado que “de acuerdo con la UNESCO, subrayamos el papel de los avances científicos y de las innovaciones tecnológicas para el desarrollo sostenible de una sociedad que, con un ritmo cada vez más frenético, tiene que afrontar importantes y variados retos”.
En este sentido, según ha añadido, “desde la Universidad de Alicante consideramos esencial destacar la importancia de las personas que constituyen las bases de la investigación y en especial, queremos destacar la labor de todo el personal que, desde sus puestos técnicos, de gestión, administración y servicios en nuestra universidad, respalda a las investigadoras e investigadores haciendo posible su labor científica diaria”.
Amparo Navarro ha considerado que “han sido los grandes olvidados en esta necesaria cadena de trabajo que es la investigación y, sin embargo, sin su indudable talento, abnegación y sin su compromiso diario con el trabajo que desempeñan, sería imposible el avance de la ciencia”.
Cuatro ejes
Además, la rectora ha pedido “a todas las administraciones públicas un mayor apoyo a la investigación y a todas las personas, desde sus diferentes ámbitos profesionales, dedican su esfuerzo al desarrollo de la investigación”.
Para ello, ha reclamado “mayor inversión en investigación, flexibilización y reducción de la burocracia relacionada con la actividad científica, y mayor apoyo a todo el personal de investigación para que puedan desarrollar una carrera de excelencia, evitando la precariedad y la fuga de talento”. Todo ello sin olvidar la ciencia abierta, que permite “la democratización de los resultados de la investigación y su transferencia a toda la sociedad”, ha manifestado.
Finalmente, Navarro ha señalado que “sólo a través de estos cuatro pilares fundamentales conseguiremos alcanzar los más altos objetivos de la ciencia: la ampliación de las fronteras del conocimiento y la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad”.
la UNESCO estableció el día 10 de abril para rendir homenaje a dos reputados científicos: Benjamín Franklin, por sus aportaciones en el campo de la física y la energía eléctrica; y Bernardo Houssay, médico y farmacéutico que fue el primer latinoamericano galardonado con el Premio Nobel de Medicina.