La Universidad Católica de Valencia manifiesta su alegría por la elección del nuevo papa: León XIV
Noticia publicada el
viernes, 9 de mayo de 2025

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha recibido con agradecimiento la noticia de la elección de su santidad León XIV, que ha comenzado su pontificado exhortando a “una paz desarmada, con un matiz muy importante en sus palabras: esa paz viene de Cristo resucitado”, ha afirmado el gran canciller, Enrique Benavent: “Su primer saludo han sido las mismas palabras que el Señor resucitado dirigió a sus discípulos en el atardecer del domingo de Pascua”.
Asimismo, Benavent ha mostrado su alegría por la “rapidez” con la que se ha desarrollado el cónclave, “lo cual significa que hay una cierta comunión y unidad en torno a la persona del nuevo papa”. No obstante, ha advertido de que “no hemos de decirle lo que debe hacer”, sino “estar abiertos a las sorpresas que el Espíritu dé a la Iglesia”, aunque, en su opinión, “habrá una continuidad con los últimos papas, porque en todos ellos hay una continuidad fundamental respecto al Concilio Vaticano II”.
El arzobispo de Valencia también ha valorado su labor de gobierno en la orden agustina, su larga experiencia misionera en Perú, “que le habrá dado una sensibilidad hacia las periferias de la humanidad”, así como su destacada labor en la Curia romana.
Por su parte, el rector, José Manuel Pagán, ha compartido la emoción que le provocó su saludo, “la paz esté con ustedes”, pues “reflejan bien el clamor de toda la Iglesia». Asimismo, ha animado a vivir “agradecidos y esperanzados este momento de la Iglesia y recordemos, como hacía ayer el papa León XIV, que Dios nos cuida, que nos ama a todos, que el mal no prevalecerá. Todos estamos en las manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotros, avancemos”.
El rector también ha recordado su visita a Perú, en noviembre de 2023, invitado por la Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo, en Chiclayo, de la que el cardenal Prevost había sido hasta ese mismo año su gran canciller: «El recuerdo hacia su persona era permanente. La rectora y su equipo me hablaban de una persona humilde, de escucha activa y comprometida con la justicia, que había dedicado su vida al servicio pastoral, académico y misionero. De esta cercanía y bonhomía nos han hablado también sacerdotes valencianos que viven en Perú. Rezamos para que el Espíritu Santo le conceda fortaleza, sabiduría y un corazón generoso para guiar a los fieles con esperanza y caridad” ha expresado.
No dar la espalda al mundo
La alegría en la comunidad universitaria es evidente, y distintas voces se van animando a compartir sus primeras impresiones. El decano de la Facultad de Teología, Santiago Pons, ha reparado, entre otros aspectos, en la elección del nombre: “León XII fue un papa muy interesante que se atrevió a actualizar muchas cosas dentro de la Iglesia, en un momento complejo, al suceder a Pio IX. León XIII es conocido por haber sido el papa que hizo escribir la primera encíclica de carácter social. El nombre puede ser una inspiración o un signo del nuevo papa a la hora de decir que se preocupa por la situación del mundo y de la Iglesia, por querer afrontar los problemas y no darles la espalda”.
También en León XIII ha reparado el director del Instituto Veritatis Gaudium, Ginés Marco: «Pienso en el legado que nos dejó, en su apuesta por la doctrina social de la Iglesia, en su encíclica Aeterni Patris. Muchos detalles, gestos, guiños que son para mirar con esperanza este nuevo tiempo que viene”. Por otro lado, ha asegurado que el nuevo sucesor de Pedro “es un hombre de Dios en el mundo que va a amar a todos sin distinción».
En el Vaticano, desde la UCV
Su primera aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro ha coincidido con una jornada celebrada en la sede Trinitarios que contó con la participación del rector y que se detuvo para poder seguir las primeras palabras de León XIV, así como su bendición urbi et orbi, para reanudarse después.
Asimismo, tras conocerse que había fumata blanca, alumnos, profesores y profesionales de administración y servicios siguieron en directo este momento histórico desde sus sedes, donde se habían habilitado pantallas para tal fin.
Por otro lado, desde Pastoral Universitaria se invita a toda la comunidad universitaria a unirse en oración para dar gracias a Dios por este nuevo tiempo que se abre para el pueblo cristiano. Así, se celebrará una Hora Santa en acción de gracias el próximo martes, 13 de mayo, a las 20:00 horas, en la capilla de la sede Trinitarios.
Se trata de “una oportunidad para orar juntos por el ministerio del nuevo Papa, por la unidad de la Iglesia y por nuestro compromiso personal como miembros de la comunidad universitaria”, ha señalado el capellán mayor, Vicente Ferrer, quien también ha querido recordar las siguientes palabras del papa León XIV en su primera aparición pública: “Queremos ser una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cercana especialmente a los que sufren”.
Hijo de San Agustín, pastor de la Iglesia, cristiano
León XIV (Chicago, 14 de septiembre de 1955), de nombre secular Robert Prevost, es el primer estadounidense y de nacionalidad peruana en ocupar la sede petrina. Pasó la primera parte de su carrera clerical en su ciudad natal, trabajando para la orden de San Agustín, hasta que fue enviado a Perú como parte de la misión agustiniana. Sirvió en las ciudades peruanas de Piura, Trujillo y Chiclayo de 1985 a 1986 y, de 1988 a 1998, como vicario parroquial, funcionario diocesano, profesor de seminario y administrador parroquial.
Posteriormente, fue elegido prior general de la Orden de San Agustín, cargo que ocupó de 2001 a 2013. El papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo a su regreso a Perú en 2015, adquiriendo, a su vez, la nacionalidad peruana el mismo año. Ocupó ese cargo de 2015 a 2023, cuando fue consagrado cardenal. Fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos, y también presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, desde enero de 2023 hasta abril de 2025.
José Carmena: “Alcanzaremos la meta de la neurotecnología cuando todos se beneficien de los implantes que traten enfermedades”