El Servicio Riojano de Salud (SERIS) puso en marcha hace menos de dos años la Unidad de Pie Diabético con el objetivo de ofrecer una atención integral y coordinada a los pacientes con úlceras activas derivadas de la Diabetes Mellitus. Gracias a un enfoque multidisciplinar y una rápida intervención, la Unidad ha logrado mejorar significativamente la asistencia, reduciendo tiempos de diagnóstico y tratamiento, lo que permite abordar la enfermedad en sus fases iniciales y evitar complicaciones graves.
La diabetes es una enfermedad crónica que puede derivar en complicaciones severas, siendo el pie diabético una de las más serias debido a la combinación de neuropatía y enfermedad vascular periférica. La detección temprana y un tratamiento adecuado pueden prevenir la progresión de las lesiones y evitar amputaciones en más del 50% de los casos. En este sentido, la Unidad de Pie Diabético se ha consolidado como un modelo asistencial basado en la coordinación entre diferentes especialidades médicas y la atención ágil e individualizada.
Un equipo multidisciplinar para una atención integral
La Unidad de Pie Diabético está integrada por especialistas de Podología, Enfermería, Endocrinología, Cirugía Vascular, Traumatología, Rehabilitación y Enfermedades Infecciosas, además de contar con el apoyo de servicios como Urgencias y Hospitalización a Domicilio. La puerta de entrada al circuito asistencial se realiza a través de una podóloga especializada en pie diabético, quien lleva a cabo una evaluación vascular, neuropática y biomecánica antes de derivar al paciente a los especialistas correspondientes.
Este enfoque integral permite una intervención rápida y coordinada, clave para reducir el riesgo de infecciones graves y amputaciones. En estos dos años, la Unidad ha atendido a unos 500 pacientes y realizado cerca de 3.500 consultas, garantizando una respuesta asistencial eficiente y adaptada a las necesidades de cada caso.
Más allá de la atención a las lesiones activas, la Unidad de Pie Diabético ha reforzado las estrategias de prevención y detección temprana. Para ello, se ha implementado un cribado en Atención Primaria que permite identificar de manera precoz a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar complicaciones. La comunicación fluida entre los distintos niveles asistenciales facilita una derivación más ágil y efectiva, optimizando los recursos y mejorando los resultados en salud.
El abordaje del pie diabético no solo implica tratar las úlceras, sino entenderlas como una manifestación de una enfermedad multiorgánica que requiere un tratamiento global y coordinado. Gracias a la labor de esta Unidad multidisciplinar, se están logrando avances significativos en la reducción de complicaciones y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes.
Con este modelo de atención, el SERIS reafirma su compromiso con una asistencia sanitaria eficiente y de calidad, apostando por la prevención, la detección precoz y un tratamiento multidisciplinar que permita minimizar el impacto de la enfermedad y reducir la incidencia de amputaciones.