El Hospital Universitario de Jaén ha acogido la presentación del libro con las ponencias de esta formación para profesionales sanitarios
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) presenta un libro sobre asma que recoge las ponencias de las Jornadas Soluciones prácticas para un control efectivo del asma, que se celebran en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) del 3 al 5 de abril.
Esta presentación se ha realizado en el Hospital Universitario de Jaén y ha contado con la participación de la directora-gerente del hospital, Mª Belén Martínez; el director de las jornadas y coordinador del libro, Manuel Alcántara, médico especialista de la Sección de Alergología del Hospital Universitario de Jaén, y José Manuel Castro, director de la sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA.
El director de la sede Antonio Machado de Baeza, José Manuel Castro, ha manifestado que «tanto las jornadas como el libro son el resultado de la colaboración de la Internacional de Andalucía con las instituciones sanitarias andaluzas en el ámbito de la formación y difusión» y ha agradecido «su esfuerzo y participación al doctor Alcántara y a los profesionales sanitarios que participan en ambos proyectos».
«Es, además, una apuesta por una enseñanza de calidad y una contribución a la capacitación y la especialización de los profesionales de la salud, que supone un incremento del valor del Sistema Sanitario Público Andaluz», ha agregado.
Por último, Castro ha recordado que «desde el año 2011 y de forma ininterrumpida, salvo el periodo de la pandemia originada por la COVID, el Servicio de Publicaciones de la UNIA ha editado los libros que recogen el contenido tratado en las distintas actividades docentes realizadas sobre alergologías y asma, bien en formato de jornadas, seminarios, talleres o cursos de verano».
La directora gerente del centro sanitario ha puesto en valor «el inmenso interés en este tipo de formación, que ya cuenta con veinticinco años de experiencia, con un amplio y magnífico programa”, además de señalar “la importancia de la colaboración entre Universidad y centro sanitario en la formación especializada, un vínculo que nos hace crecer como especialistas hacia la excelencia».
Por su parte, Manuel Alcántara ha indicado que en estas jornadas, en las que se han inscrito más de 120 alumnos, «expertos en asma de la geografía española con reconocimiento internacional tratarán sobre la forma precisa en el abordaje del control efectivo del asma, con ejemplos prácticos que faciliten su identificación y manejo terapéutico».
Y ha explicado que «los objetivos del curso serán actualizar conocimientos sobre terapias actuales y emergentes, fomentar habilidades en el diagnóstico temprano y evaluación del asma, promover la educación en el autocuidado para pacientes y familiares, abordar la identificación y control de factores desencadenantes, fomentar la colaboración interdisciplinaria o mejorar la respuesta a situaciones de emergencia, entre otros».
«A pesar de los avances significativos en el tratamiento del asma en las últimas décadas, los estudios poblacionales demuestran que muchos de nuestros pacientes no están bien controlados (ausencia o disminución de las manifestaciones de la enfermedad a su mínima expresión)», ha finalizado.
Jornadas
En las jornadas, que cumplen su decimotercera edición, los profesionales abundarán, desde una perspectiva práctica (resolución de casos clínicos y talleres), en aspectos como el diagnóstico del asma, importancia del estudio alergológico de precisión, utilidad de las pruebas funcionales en el asma, cómo influye el tratamiento de la rinitis en el control del asma, qué estrategias seguir respecto al tratamiento farmacológico del asma, la necesidad de un seguimiento efectivo para mantener el control del paciente asmático, el tratamiento de las crisis de asma, el papel de la inmunoterapia con alérgenos en el tratamiento de asma alérgica o el manejo del asma en la paciente embarazada.
Cabe recordar que el asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes; según datos de la OMS, afecta a 300 millones de personas en todo el mundo, teniendo un gran impacto en su calidad de vida.
El abordaje óptimo del asma implica una evaluación y control regular, el uso adecuado de los medicamentos, la identificación y evitación de los desencadenantes, la educación y empoderamiento del paciente y la comunicación eficiente entre el paciente y el equipo médico que lo atiende. Estas medidas pueden ayudar a garantizar un mejor control del asma y una mejor calidad de vida para los pacientes.