La UNIA celebra en la sede Tecnológica de Málaga un workshop sobre el alga invasora Rugulopteryx Okamurae

El rector José Ignacio García ha afirmado que la Internacional de Andalucía debe crear espacios de encuentro que respondan a los retos del presente

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el workshop o encuentro científico internacional sobre Medio ambiente El alga invasora Rugulopteryx Okamurae, organizado por Julio de la Rosa, director del Aula del Mar de la Universidad de Granada (UGR), y María Altamirano, catedrática de Botánica de la Universidad de Málaga (UMA), directora de la Cátedra UNIA-UICN de Conservación de la Naturaleza y subdirectora de la sede Tecnológica de la UNIA.

En el acto de presentación del mismo han intervenido el rector de la UNIA, José Ignacio García; el consejero de Medio Ambiente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Daniel Ventura, y la organizadora del workshop.

El rector de la UNIA ha destacado la celebración de este encuentro científico internacional en la sede malagueña por la temática que aborda y ha señalado que «un valor clave de este workshop es las voces tan plurales que ha sido capaz de reunir. De nuestro entorno más próximo, como Italia, Reino Unido, Marruecos y Portugal. Pero también dentro de nuestro país».

Además, ha añadido que «este workshop ejemplifica muy bien lo que esta cátedra liderada por María Altamirano representa para la Internacional de Andalucía. Es, ni más ni menos, que una ventana desde la que mirar con rigor y compromiso los grandes desafíos ecológicos de nuestro tiempo».

«Desde la Universidad Internacional de Andalucía entendemos que nuestra misión no se limita a formar o a certificar conocimientos. Tenemos también el deber de crear espacios de encuentro y de escucha, que aporten respuestas a los retos del presente», ha finalizado.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente ha agradecido a la UNIA su invitación para participar en este encuentro y ha alertado sobre «el problema que está generando este tipo de algas en muchas de nuestras costas».

«En Melilla, ha explicado, es un problema reciente y venimos a aprender qué medidas se pueden tomar para minimizar o paliar el impacto que está generando este tipo de algas».

Por último, María Altamirano ha manifestado que «este workshop cubre un hueco que ya estaba siendo demandado por el sector académico y científico como un foro para poder poner en común el conocimiento acumulado sobre esta especie y transferir ese conocimiento hacia todos los sectores de la administración y a todos los niveles».

En este sentido, ha recordado que «en el workshop, entre los más de medio centenar de participantes, hay unos 20 representantes de distintas administraciones, locales, autonómicas, estatales y europeas».

Respecto a los efectos de la invasión de esta alga en la costa malagueña, Altamirano ha situado su presencia «desde hace ya algunos años en las costas de Estepona, Marbella, Manilva, cuyos ayuntamientos están sufriendo un coste millonario, y que en los últimos meses se está extendiendo a la costa oriental e incluso en la propia ciudad de Málaga».

Workshop

El workshop se celebra del 7 al 10 de abril y está organizado por la Internacional de Andalucía, a través del Centro Especial de Apoyo a la Investigación (CEAI), y la Cátedra UNIA-UICN de Conservación de la Naturaleza.

El objetivo del workshop es poner en valor la cooperación internacional y el intercambio de información científica de investigadores, gestores y actores interesados para un mejor manejo del alga Rugulopteryx Okamurae en las áreas invadidas y favorables a nivel local, regional, nacional e internacional.

Para ello se han programado cuatro sesiones diferentes centradas en la biología, los usos y la gestión del alga invasora. en la que se presentarán resultados de investigación y experiencias de gestión, así como foros de debate en forma de mesas redondas. Además, hay prevista una salida de campo para visitar zonas invadidas en el sur de España.

Desde su primer registro en las costas europeas del Estrecho de Gibraltar en 2015, el alga invasora Rugulopteryx okamurae (Dictyotales, Ochrophyta) se ha extendido en menos de diez años por las costas continentales europeas (España, Francia, Portugal e Italia), la Macaronesia y las costas marroquíes, tanto del mar Mediterráneo como del océano Atlántico. Los modelos de distribución predictivos anuncian una mayor preferencia por la especie a nivel mundial.

Este nuevo invasor homogeneiza los fondos marinos, reduciendo drásticamente la biodiversidad y generando importantes impactos económicos en la pesca y los gobiernos locales, derivados de la enorme cantidad de biomasa que se desplaza a la deriva en el mar y las playas. La presencia de la especie en varios países europeos, incluyendo el norte de África la convierte en una amenaza común para la biodiversidad nativa mediterránea y atlántica, lo que exige esfuerzos conjuntos para una gestión eficiente que minimice su impacto ecológico y económico y su expansión, y prevenga su llegada a nuevas áreas.

En los últimos años, se ha generado, por medio de varios proyectos de investigación, un conjunto de conocimientos centrados en dos temas principales: la biología y ecología general de la especie y sus usos potenciales. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha intentado integrar estos esfuerzos con la gestión de la especie.

Entre los participantes en este workshop están investigadores de primer nivel como Katie Costello, del Programa Oficial de Especies Exóticas Invasoras, Evaluación y Conocimiento de la Biodiversidad. UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), Cambridge (Reino Unido); Mariona de Torres, jefa de la Unidad de Aguas Costeras, Agencia Catalana del Agua,de la Generalitat de Catalunya; Carmen Díaz, presidenta de la Federación Nacional de Pesca Artesanal de España; Chiara Mangliozzi, de la Comisión Europea, Centro Común de Investigación EASIN; Elvira García-Bellido, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de España; Francisco Javier Martínez, de la Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos de la Ciudad de Ceuta (España), 0 Helena Moreno, jefa del Área de especies y hábitats marinos protegidos de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina, Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.

Deja un comentario