La iniciativa que ha dado sus primeros pasos en marzo de este año se prolongará hasta 2028
El declive de los polinizadores plantea retos a los que la sociedad debe tratar de anticiparse. En este contexto, el grupo de investigación Filogenia y Evolución Animal de la Universidad de Murcia se ha involucrado en el proyecto europeo BUTTERFLY, apodado así por su interés en analizar las repercusiones de la decadencia de estas especies. Además, la profesora de la UMU, Pilar de la Rúa Tarín, liderará la tarea de experimentación en el único laboratorio “vivo” que se establecerá en España de los seis que estarán repartidos por Europa.
El objetivo del proyecto, coordinado por el profesor Jeroen van der Sluijs, de la Universidad de Bergen (Noruega), es recabar datos para evaluar la labor polinizadora y prever el impacto de su declive, tanto a nivel económico, como ecológico y social. A su vez, también tratará de desarrollar conexiones entre investigadores, agricultores y gestores de la sostenibilidad y la biodiversidad, desde el ámbito local hasta el europeo, para proteger las especies polinizadoras.
Entre los socios del proyecto BUTTERFLY, que ha recibido una financiación de más de siete millones de euros por parte de Horizon Europe (de los que 239.075 euros corresponden a la UMU), se encuentran diecinueve universidades e institutos de investigación, también un museo, una ONG, un organismo nacional de agricultura y alimentación y dos empresas consultoras.