El Geolodía es una iniciativa que se realiza por toda España y este año celebra su vigésima edición bajo el lema “La Geología ante el reto de la inclusión”, para mostrar cómo de útil y atractiva puede ser esta disciplina para nuestra sociedad”. Incluye excursiones gratuitas coordinadas por la Sociedad Geológica de España.
En la Región de Murcia está organizada por personas del grupo de investigación de Geología de la UMU, Universidad de Valencia y por la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Molina de Segura.
La ruta será guiada por los organizadores de esta actividad, los geólogos Carlos de Santisteban (Universidad de Valencia) y Francisco Guillén Mondéjar (Universidad de Murcia), ambos del grupo de investigación de Geología de la Universidad de Murcia. Pero también por más de 20 monitores, algunos de instituciones especializadas como el Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, el Instituto Geológico y Minero de España y la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Dando así una visión profesional y para todos los públicos.
El Geolodía de la Región de Murcia este año tiene como título “El Rellano (Molina de Segura), mosaico geológico con 215 millones de años de historia. Arrecifes de coral y mucha más geodiversidad”. El recorrido, por el entorno del núcleo urbano del El Rellano y el Parque Ecológico Vicente Blanes, consta ocho paradas a través de las cuales se verán una gran variedad de minerales, rocas, fósiles, suelos, fallas, formas de relieve y como el ser humano ha sabido utilizar de forma tradicional esta rica geodiversidad. Entre las paradas, destacan el arrecife El Apóstol, un arrecife de coral que se conserva igual que cuando yacía bajo del mar hace unos 8 millones de años, el mirador de la Poza, las geo-calles del casco antiguo o el aula de Naturaleza, pionera de la historia geológica de un municipio y donde se guarda una réplica del meteorito más grande caído en España. Todo permitirá a los participantes conocer la historia geológica del centro de la Región de Murcia, del entorno en el que vivimos. Pero, sobre todo, como dice en una de las paradas de la guía que se entregará a los participantes, “saber que la Geología es una ciencia muy antigua que nos permite conocer los procesos naturales de nuestro planeta, nos ayuda a utilizar sus recursos y pone remedio a los problemas ambientales presentes y futuros y, salva vidas pues mitiga los riesgos geológicos. La Geología es un patrimonio de la humanidad”.
La ruta comenzará en la Plaza de la Cruz a las 9 horas y tiene un recorrido de seis kilómetros con 155 metros de desnivel y una dificultad media. La actividad está abierta a todo tipo de público, con una participación máxima de 200 personas. Para poder asistir es obligatorio enviar un correo a mondejar@um.es con el nombre y número de participantes.
Puede ampliar información del lugar de encuentro y recorrido se puede visitar la página web.