La Facultad de Educación de la Universidad de Murcia ha sido el escenario del encuentro del Círculo de Mayores y Discapacidad (CIMAD), bajo el lema “Longevidad como reto y oportunidad”, en una jornada de trabajo celebrada el 3 de abril. El encuentro ha reunido a entidades sociales, profesionales del ámbito educativo, sanitario y representantes institucionales, con el objetivo de identificar prioridades y coordinar futuras líneas de acción en torno a la atención y el cuidado de las personas mayores con discapacidad.
El Círculo, que cumple seis años de trayectoria, ha centrado el trabajo de esta sesión en el fortalecimiento de redes colaborativas y la redefinición de modelos de intervención que sitúen a las personas en el centro, promoviendo un enfoque integral, transversal y corresponsable.
Durante la sesión —coordinada por la profesora Catalina Guerrero Romera, promotora del Círculo y directora de la Cátedra de Innovación Social de la UMU— se ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de cambiar el paradigma actual de atención y cuidado, con especial énfasis en la integración social y sanitaria, la formación de profesionales, la innovación y la participación comunitaria desde un enfoque transdicisciplinar.
Entre las entidades participantes se encuentran el Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento (IUIE), CERMI-Región de Murcia y organizaciones como Plena Inclusión, Fundown, Astrapace, la Federación de Salud Mental de la Región de Murcia y entidades vinculadas como APICES, AFES Salud Mental, AFEMCE, la Asociación Salud Mental de Cieza y Comarca y la Asociación de Ayuda e Investigación de los Trastornos de la Personalidad. También han estado presentes FAMDIF, representantes del Servicio Murciano de Salud, así como del Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento, la concejala de Mujer, Conciliación y Mayores, y la concejala de Discapacidad y Bienestar Social.
El encuentro ha contado con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento (IUIE) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), y ha sido patrocinado por la Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Murcia, en el marco de su misión de transferencia del conocimiento y apoyo a procesos transformadores.
El CIMAD ha acordado impulsar tres ejes de actuación prioritarios: formación, sensibilización y diagnóstico en los distintos ámbitos implicados. “Para avanzar hacia un nuevo modelo de cuidados, es imprescindible actuar sobre el territorio, potenciar la comunidad e integrar verdaderamente la atención sociosanitaria”, subrayó Guerrero.
Durante la jornada se insistió en la necesidad de un cambio de enfoque en los sistemas de atención y cuidado, que pase de los modelos asistenciales fragmentados a abordajes corresponsables, innovadores y basados en la cooperación entre sectores y marca un nuevo impulso para el trabajo en red que promueve el CIMAD, con la mirada puesta en mejorar la calidad de vida, la autonomía y los derechos de las personas mayores con discapacidad en la Región de Murcia.