La Catedrática Beatriz González López Valcárcel expuso una radiografía detallada de 122 barrios de la ciudad que permitirá priorizar en cada uno de ellos acciones preventivas.
Las Casas Consistoriales han acogido la presentación de los resultados del primer diagnóstico sobre salud pública de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, elaborado por el Grupo de Investigación Reconocido de Economía de la Salud y Políticas Públicas (ECOSALUD), del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a partir del cual el Ayuntamiento pondrá en marcha un Plan Municipal de Salud Pública para fortalecer el bienestar en los barrios y mejorar la vida de la ciudadanía, según anunció la alcaldesa Carolina Darias.
En esta presentación, coincidente con el Día Mundial de la Salud, la catedrática Beatriz González López Valcárcel, que ha dirigido el estudio, ha precisado que el trabajo ofrece una radiografía detallada de 122 de los 132 barrios de la ciudad, quedando excluidos diez de ellos por secreto estadístico al contar con menos de 100 habitantes. La metodología empleada ha permitido desagregar la información de los cinco distritos del municipio, obteniendo así una visión más precisa.
El análisis se ha basado en 45 indicadores estructurados en tres dimensiones: el contexto socioeconómico —renta, pobreza, desigualdad, independencia y protección social—; el estado de salud —condicionado por aspectos como la calidad de las viviendas, obesidad infantil, diabetes tipo 2 en adultos y tabaquismo—; y el ámbito de la democracia, la educación y el empleo.
“Más que evaluar la salud general de la ciudad, hemos comparado la situación entre barrios y analizado los determinantes sociales que la influyen: la pobreza, la desigualdad económica, la precariedad habitacional, o el aislamiento de personas mayores. Con estos datos, hemos construido un diagnóstico diferencial que permite detectar qué zonas requieren una atención prioritaria”, ha indicado González López-Valcárcel.
El estudio ha identificado 33 barrios vulnerables: seis por motivos socioeconómicos, 24 por mortalidad evitable y tres por ambas causas. Asimismo, ha revelado una correlación estadística entre la sobremortalidad evitable y la renta, y ha expuesto que solo el 2,7 % de la población de la capital tiene menos de cinco años, una proporción inferior a la media autonómica y estatal.
A partir de la evidencia expresada por estos indicadores, el Ayuntamiento puede adoptar medidas conducentes a mejorar la salud comunitaria desde un enfoque preventivo, destacando las acciones en las escuelas infantiles, la alimentación saludable y de proximidad para la población de 0 a 3 años, y el fomento de hábitos nutricionales adecuados. Estas medidas responden al impacto social de la obesidad y otras enfermedades prevenibles, y se complementan con iniciativas urbanas como los corredores verdes, que contribuyen a una ciudad más habitable, activa y saludable, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
La promoción del ejercicio físico constituye otro pilar fundamental de la estrategia local, con programas dirigidos tanto a escolares como a personas mayores. En esta línea, el Ayuntamiento ha puesto en marcha actividades en los barrios para fomentar el envejecimiento activo mediante el deporte, el baile y la socialización, fortaleciendo así el bienestar de la población mayor.
Asimismo, entre las políticas estructurales, se ha priorizado la vivienda como instrumento clave para impulsar la natalidad y favorecer la emancipación juvenil. La alcaldesa ha recalcado que el diagnóstico permite detectar los barrios más vulnerables y planificar intervenciones prioritarias, pero también hizo un llamamiento a las demás administraciones públicas para generar sinergias que contribuyan a consolidar una ciudad más equitativa, saludable y con mayores oportunidades para quienes la habitan.
En este acto de presentación, además de la alcaldesa y la Catedrática González López Valcárcel, han estado presentes el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, representantes de los colegios profesionales del ámbito de la salud y la concejala de Bienestar Social, Carmen Luz Vargas.
Para el Rector Serra, “este informe, realizado por especialistas de nuestra universidad, nos ha permitido identificar qué políticas públicas de salud deben priorizarse en cada zona de la ciudad. Se trata de un estudio valiente, que nos ha ayudado a aproximarnos al terreno y enfrentar los problemas reales. Esto facilitará una toma de decisiones más ajustada a las necesidades de cada barrio”.