Cada año se registra una media de 60 niños y niñas con tumores cancerígenos en Canarias. Una vez superan el cáncer, tanto el tratamiento recibido como la propia enfermedad pueden producir secuelas neurocognitivas como problemas de lenguaje, falta de memoria y otros desórdenes cognitivos, conductuales y emocionales. Ello suele derivar en un bajo rendimiento escolar, de tal modo que solamente el 10% de este colectivo llega a la universidad. Con la intervención apropiada es posible paliar esta situación y, por ello, el Club de Leones de Puerto de la Cruz y la Universidad de La Lagua han firmado un convenio para impulsar investigaciones que ayuden a mejorar esos tratamientos.

Este acuerdo fue firmado el pasado viernes, 24 de enero en la Facultad de Psicología y Logopedia, por el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, y el presidente del Club de Leones del Puerto de la Cruz, Eric Stienon. También estuvieron presentes en el acto el investigador responsable del proyecto, el profesor del Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología Sergio Hernández Expósito; el decano de la facultad anfitriona, Juan Manuel Bethencourt; y el director de la Red Canaria de Asistencia al Niño y Adolescente con Cáncer, Jorge Gómez.

Aunque el convenio está promovido por la entidad de Puerto de la Cruz, a él se han sumado otros Clubes de Leones de toda Canarias e incluso la Península, como los de San Miguel de La Palma, Santa Lucía Vecindario, Arucas, los Realejos y A Coruña os Pequerrechos, que han realizado aportaciones económicas. Este apoyo ha sido posible gracias a que el investigador Sergio Hernández presentó hace unos meses el proyecto en una cumbre de estas entidades, gracias a lo cual se produjeron estas adhesiones. El próximo 14 de febrero habrá otra reunión insular en Gran Canaria en la que el coordinador del proyecto presentará la iniciativa y podría lograr más apoyos.

El convenio recoge los principales objetivos de la investigación que se desarrollarán, que pasan por la evaluación neuropsicológica de las posibles secuelas neurocognitivas de menores diagnosticados con cáncer de Canarias que hayan finalizado su intervención quirúrgica o de quimio y radioterapia, que la estén recibiendo en estos momentos o que aún no la hayan comenzado; intervención en sus secuelas y déficits neurocognitivos; estudio del efecto que pueden tener en esas secuelas factores como el tipo de cáncer, tipo de tratamiento, tipo de evolución, género y edad de los pacientes. También se investigarán marcadores biológicos y su relación con estas secuelas, así como las variables que podrían ayudar a maximizar la eficacia de la intervención.

Para lograr esos objetivos, el proyecto contempla actividades como la elaboración de un protocolo de intervención neuropsicológica que permita objetivar el rendimiento cognitivo; adquisición y estudio tanto de pruebas que forma parte de dicho protocolo como de materiales para implementar las diferentes tareas; recogida de datos de las intervenciones tanto neuropsicológicas como psicosociales realizada sean los menores; establecimiento de colaboraciones con otras entidades de interés; y formación a las familias de menores con cáncer sobre estrategias terapéuticas que puedan ser implementadas en los hogares.

El acuerdo tiene una duración de cuatro años prorrogables y los fondos recaudados serán invertidos en dos becarios de investigación con experiencia en intervención neuropsicológica, uno para cada provincia canaria, y la adquisición de un software especializado de intervención. Como explica el responsable del proyecto, se trata de una iniciativa de investigación, ya que la intervención propiamente dicha corresponde a los y las profesionales en ejercicio. Así, de este proyecto emanarán publicaciones y actividades de formación sobre los modelos de intervención que se revelen más eficaces para atender las necesidades del colectivo de pacientes pediátricos con cáncer con necesidades de atención neuropsicológicas.

Además de Sergio Hernández, están vinculados al proyecto dos investigadores del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, Antonio Molinés y Kishore Melwani; una del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, Macarena González; uno del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Jorge Gómez; y un representante del Club de Leones de Puerto del a Cruz, José Gregorio Alonso.