La vigésimo sexta reunión de la Red Española de Ciudades Interculturales (RECI) ha culminado recientemente en Barcelona con un llamamiento a superar la creciente polarización política y social, puesto que dificulta la construcción de sociedades dialogantes e incluyentes, más cohesionadas para enfrentar la diversidad humana y cultural de país.
Con el telón de fondo de los derechos humanos y la aspiración de la defensa de la democracia, se apuesta por la conformación de sociedades que desarrollen estrategias colectivas para afrontar procesos de acogida, inclusión y convivencia social. En esa dinámica, las ciudades constituyen un actor fundamental, sobre todo aquéllas que adquieren relevancia en la orientación de los flujos.
En este sentido, el encuentro barcelonés hizo énfasis en cuestiones ligadas a las estrategias de recepción y acogida migratoria, la lucha contra la discriminación y el racismo, la evaluación de las políticas públicas y la necesidad de que las administraciones reflejen en sus equipos humanos la diversidad que está presente en la realidad social de cada lugar.
Con todo, la red hizo balance positivo del trabajo colaborativo de más de una década, conjugando territorios particulares desde diferentes perspectivas, gobernados además por formaciones políticas que responden a distintas sensibilidades. Un modelo de intervención que favorece el encuentro y el diálogo y que se orienta a partir de la interculturalidad y que va profundizando en las claves comunitarias.
Y esto se lleva con creciente intensidad al marco local, a los barrios donde se manifiesta la pluralidad social. En ese proceso está inmersa la isla de Tenerife a través de proyectos como Juntas En la misma dirección y el propio Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen), iniciativas que comparten el Cabildo Insular y la Universidad de La Laguna, contando además con el marco estratégico de convivencia intercultural ‘Tenerife vive Diversidad’.
Krysten Martín, consejera de comercio y apoyo a la empresa del Cabildo Insular, destaca la labor del OBITen en la generación de conocimiento útil, que favorece la definición de propuestas para fortalecer la cohesión social en una isla crecientemente multicultural. “El compromiso del Cabildo con los procesos de convivencia es palpable, siempre reconocido en foros que van más allá de nuestro archipiélago, como es el caso de los encuentros de la RECI, donde podemos compartir los resultados de una labor rica en resultados”.
Para el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, siempre será positivo compartir con la corporación insular proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la sociedad, “basados en la generación de conocimiento desde una universidad pública comprometida con su tiempo”. La Red ofrece un espacio de mucho valor para contrastar estos progresos con territorios punteros en la promoción del enfoque intercultural.